miércoles, 7 de enero de 2009

Cromañón-"Somos un movimiento inclasificable"

Silvia Bignami, mamá de Julián Rozengardt, integrante de Memoria y Justicia por Nuestros Pibes

¿Qué aspectos salientes tienen estos cuatro años?

Fueron cuatro años de montones de cosas. Primero hubo como una intuición de la responsabilidad estatal y empresarial, fue casi instantáneo en gran parte del Movimiento. Y a partir de ahí, entre nosotros, me refiero a familiares, amigos y sobrevivientes, de tener una necesidad de juntarse. Otro aspecto fue la constante de una de cal y una de arena. A varios intentos de que se hiciera justicia fueron acompañados de golpes que te tiran para abajo.

¿Por caso?

La destitución y luego que Ibarra subiera, cercano a un 30 la libertad de Chabán, cercano a un 30 el sobreseimiento de Ibarra, cercano a este 30 el sobreseimiento de Levy y el de Ibarra, en la segunda causa que es la de la emergencia.

-¿Tenés expectativas reales en se materialice justicia en este juicio?

-Nosotros peleamos mucho por este juicio, y estuvo corriendo peligro de que no se realizara. Lo que el juicio puede lograr es amplificar ante la sociedad todo lo que ya sabemos. Es verdad, no está sentado el principal responsable allí, pero me parece importante que alguien esté sentado, que alguien tenga que dar cuentas, que alguien tenga que volver sobre los hechos. Creo que es una herramienta más.

- ¿Cómo armarías tu pirámide de responsables?

-En un triangulo invertido, arriba, ubico al gobierno de la Ciudad, no solo por lo que no hizo en la emergencia, sino por lo que hizo por la corrupción. Junto a él, el gobierno nacional, no solo por el encubrimiento posterior, sino por la actuación de bomberos y policías que dependían en ese momento de Aníbal Fernández. Después Chabán, bomberos y policías y no me refiero al último perejil, sino a los jefes, y el vértice más pequeño de la pirámide ubico al grupo Callejeros, una responsabilidad que tiene que ver con "no me importa mi público, me cago en todo".

Macri afirmó que había se abriría la calle Mitre, donde está el Santuario…

-La calle Mitre continúa cerrada como un piquete de los chicos en nuestra búsqueda de justicia. Creo que es una bravata de Macri. Y más allá de la calle, ¿por qué no se calienta un poco más por lo que ocurre en la manzana: el taller clandestino dentro de Cromañón, y el prostíbulo a la vuelta, todo de los mismos dueños?, esto tiene que ver con la ideología de este hombre y con lo que él piensa de los espacios públicos.

-¿De qué modo imaginás el devenir de esta lucha?

Mirá, nosotros vamos más bien paso a paso haciendo un camino. Somos un movimiento raro, más afectivo que político, difícil de encasillar en algún lado. No tenemos más remedio que estar unidos y eso realimenta todo el tiempo la necesidad de consenso. Es una lucha que nos enseña. El nivel de representatividad no se mide tal vez como se mide en el Congreso de la Nación, que uno representa a tantos miles. Acá se mide por el sentido que tengan las decisiones que se tomen, hay muchos papás que no están en ningún grupo. O que están en la querella de alguien, pero su querella no coincide con su grupo. Muchos de esos papás, o vienen sueltos a la articulación y hablan solo por ellos, o no vienen pero en general respetan las decisiones que se toman. Somos un movimiento inclasificable.

-¿Por qué evaluás que no están todos que debieran estar, con el compromiso que debieran estar: partidos de izquierda, organismos, etc.?

-En parte en esto tiene una directa responsabilidad la construcción subjetiva que realiza este gobierno llamado "de los derechos humanos". Con esto no quiero decir que quienes no están, están a favor del gobierno. Quiero decir que un gobierno que no se presenta como la derecha, aparece complicado en una masacre. Y al mismo tiempo utilizando la voz de los desaparecidos en la dictadura para legitimarse. Si Cromañón hubiese ocurrido bajo el gobierno de Macri, se incendiaba la ciudad, pero como sucedió cuando gobernaba el "progresista" Ibarra, tiene mucho que ver en la representación. Y lo otro es que nosotros somos inclasificables, nuestros pibes no eran de un grupo político, sino que seguían a un grupo musical, entonces, ¿en qué casilla nos ponen? Y por otra la, una parte de la izquierda estuvo en contra de que nosotros fuéramos institucionales para destituir a Ibarra, porque les parecía que el juicio político es una institución burguesa. Y otros nos acusan de violentos. Y esta confusión produce parálisis. Porque no puede ser por el hecho en sí, el hecho es evidente. Tiene que ser otra cosa, a nivel de la subjetividad. Yo se lo cuento a un turista acá en la Plaza, todos los turistas lo entienden. Y a veces, es la gente de acá la que no lo entiende.

O.C.
Agencia Walsh

Cromañón-"El santuario no se toca: cuidado"

Nilda Gómez, mamá de Mariano Benítez, presidenta de Familias por la Vida

¿Qué significaron estos años de lucha?

-Ausencia prolongada, un permanente 30 de diciembre de 2004 que no termina, el dolor de ver todos los lugares que ellos ocupaban hoy vacíos. Las palabras que marcan son dolor y ausencia. Respecto del juicio, hay sobradas pruebas para condenar a todos los imputados, pero es un juicio incompleto porque no están los máximos responsables.

¿Tu pirámide de responsables?

-En la cabeza de la pirámide estarían tres personas juntas: Ibarra, Chabán y Fontanet (líder de Callejeros), policías, funcionarios, la gente de seguridad de Callejeros que no fue enjuiciada, el gobierno nacional responsable por el accionar de bomberos y Policía Federal y de encubrir a Aníbal Ibarra. Y siguen siendo responsables de todas las muertes en democracia frente a las cuales hacen oídos sordos. Por su parte Cristina Fernández se comprometió mediáticamente a recibir a los padres y madres de Cromañón y no lo hizo.

Macri avanza con la idea de reabrir la calle Mitre…

-Mauricio Macri está totalmente equivocado: la calle no se negocia. Ahí está, todavía tibia con el cuerpo de nuestros chicos. La calle no se toca. La palabra te lo dice: es un santuario. Allí los chicos tuvieron la última risa, la última alegría, el último pensamiento positivo; después fue todo dolor y horror. Allí exhalaron sus últimos suspiros, pensaron en nosotras, pensaron que ya no iban a poder vivir un montón de cosas más. En ese momento la vida de ellos pasó como en un flash antes de irse, así lo dicen los sobrevivientes y eso está todavía en Ecuador, en Bartolomé Mitre y en ese sector que consideramos santo. La calle permanecerá cerrada al tránsito, siempre, para toda la vida y no me vengan con que tenemos que entender que es una arteria principal y todo el bla, bla, bla.

Deberán entender que la arteria principal en mi vida era mi hijo como en la vida de todos nosotros, los padres, familiares, sobrevivientes y amigos de los chicos masacrados en Cromañón, porque, aunque a la Iglesia (Bergoglio y todos los demás, o a las señoras que organizan la misa) no le guste expresar la palabra Masacre, y prefieren decir "tragedia", fue, es y será una masacre, una masacre evitable, con muchos responsables políticos y materiales, y sucedió en Capital, en el Barrio de Once, en la calle Bartolomé Mitre entre Jean Jaures y Ecuador, lugar que permanece cerrado al tránsito y que no se va a abrir nunca. El santuario de Cromañón no se toca. Jamás volverán a pasar por allí automotores, porque la vida de nuestros hijos terminó ahí porque un corrupto, ineficiente, soberbio y criminal jefe de gobierno (entre otros) pretendía tener todo controlado, cuando no supo y no pudo dada sus limitaciones, (inepto) hacer nada más que aumentar los muertos de Cromañón.

La calle peatonal o Ibarra, preso por Cromañón e inhabilitado de por vida para ejercer algún cargo público. Fernández, kirchner, y todos los políticos que tuvieron cargos durante la masacre y no hicieron nada (todos ellos) deberán explicar en un juicio político y en tribunales porque no hicieron nada, antes, durante y pos cromañón. El santuario no se toca. Cuidado.

¿Cual es el futuro de esta lucha?

-Es encontrar justicia y que vuelva a ocurrir nunca más un Cromañón. Ni en un boliche, ni en ningún otro lado, no queremos ningún muerto. Queremos que luego de divertirse todos los hijos vuelvan a casa.

Oscar Castelnovo
Agencia Walsh

LA HISTORIA ARGENTINA CONTADA POR UN NEGRO CABEZA, UNA CHETITA DE CABALLITO Y UN CORO DE GARCAS, TODOS BAILANDO Y CANTANDO EN RITMO DE CUMBIA

¿Una ópera-cumbia? ¿Un repaso tropical y mordaz por la historia argentina desde 1810 hasta la actualidad? ¿Y todo cantado por un auténtico negro cabeza, una cheta de Caballito, un coro de garcas y un montón de próceres y no tanto?

Las preguntas son muchas y la respuesta es sólo una: SÍ.

Cuatro integrantes de la revista Barcelona ?Pablo Marchetti, Fernando Sanchez, Eduardo Blanco y Javier Aguirre? idearon, compusieron y escribieron ?¡Mueva la Patria!-La ópera-cumbia argentina?.

Se trata de una versión de la historia relatada en sabrosón ritmo cumbiero por un morocho del interior radicado en algún rincón contaminado del Conurbano bonaerense.
Una historia de amor protagonizada por el Negro Cabeza y Romina de Caballito, una historia de encuentros, desencuentros, empréstitos, traición y endeudamiento en la que un Coro de Garcas adquiere ?como es lógico por tratarse de la historia argentina? un protagonismo indeseado pero inevitable.

San Martín, Belgrano, Sarmiento, Rivadavia, Rosas, Urquiza, Roca, Mitre, Yrigoyen, Perón, el Che Guevara, la Infanta Isabel y muchos otros héroes que hicieron de nuestra tierra un país imposible de ser vivido se dan cita sobre el escenario para recrear los acontecimientos más importantes de los últimos 199 años a puro ritmo y meneo.

?¡Mueva la Patria!-La ópera cumbia argentina? contiene toda la ironía, la crueldad, la falta de rigor histórico, la nula objetividad y la rima fácil de la que es capaz la revista Barcelona. Y cuenta con la dirección general de Valeria Ambrosio (Ella, Rent), el asesoramiento en guión de Néstor Montalbano (Todo x 2$, Soy tu aventura) y la dirección musical de Martín Telechanski (Barcos y Mariposas, Luis Pescetti).


¡MUEVA LA PATRIA! LA ÓPERA-CUMBIA ARGENTINA

? Estreno: Jueves 22 de enero a las 21 horas
? Funciones: Jueves, Viernes y Sábados de enero y febrero, a las 21 horas
? Sala: La Trastienda Club
? Balcarce 460.
? Localidades: a través de Ticketek 5237-7200 http://www.ticketek.com.ar/Teatro/Musical/MUEVA-LA-PATRIA__PATRIALT

¡NO SE PIERDAN EL CUPÓN DE DESCUENTO EN ÉL PRÓXIMO NÚMERO DE REVISTA BARCELONA!

lunes, 5 de enero de 2009

Hoy se moviliza Indugraf a Ministerio de Trabajo

(AW) Los trabajadores de Indugraf, que desde hace 20 días ocupan la empresa por el vaciamiento patronal, realizarán hoy una movilización a Ministerio de trabajo para reclamar que se frene el desalojo e intervenga el estado para que los trabajadores puedan poner en funcionamiento la planta. Aunque el horario no se precisó, se estima que la movilización se realizará entre las 12.00 y las 14.00 hs. Adjuntamos comunicado de los compañeros.-

Los trabajadores de Indugraf resolvieron ayer en asamblea movilizarse hoy a la sede del Ministerio de Trabajo. Aunque el horario no se precisó, se estima que la marcha será entre las 12.00 y las 14.00. Allí se reunirán con representantes del sindicato y del propio ministerio. También fue convocada la patronal. El objetivo es logar la intermediación del Ministerio para que se levante el cargo de usurpación presentado por la empresa. Eso evitaría el desalojo de la planta que se encuentra en manos de los trabajadores. Los obreros reclaman la intervención del estado ya sea a través de subsidios o haciéndose cargo de la empresa para que los compañeros pongan inmediatamente a producir la planta.

Por otro lado los trabajadores se mantienen alerta en la empresa ubicada en Loria 2251 de la CABA, para resistir un posible desalojo con una importante presencia de activistas y personalidades

También está programado un festival en la puerta de la empresa el sábado 10 de enero

Se está trabajando además para que el mismo 10 de enero se realice marcha que cada año recorre el barrio en recordación de la "semana trágica" y culmine o pase por Indugraf.

Comunicado de Prensa:

Los trabajadores de Indugraf inician hoy a las 0 horas la vigilia contra el desalojo

Nos encontramos luchando contra el cierre de la fábrica, objeto de un vaciamiento fraudulento, y contra un inminente desalojo ordenado por la fiscalía Nº 10 de la Ciudad de Bs. As.previsto para el pasado viernes 2 de enero.

A la incertidumbre sobre nuestro futuro laboral y el pan para nuestros hijos, con el que estamos pasando estas fiestas en la puerta de la fábrica, ahora tenemos que soportar el avance represivo de un fiscal que en tres oportunidades se negó a recibir a los trabajadores, mientras ahora se muestra tan solícito a los intereses de la patronal vaciadora.

Pretenden penalizar un conflicto laboral, reprimir el justo reclamo de 90 familias por su trabajo y su crédito laboral, y en definitiva desencadenar una situación violenta, mientras al mismo tiempo, en una entrevista de los trabajadores con Jorge Schuster, jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, se ha abierto una negociación tendiente a asegurar a continuidad de la fuente de trabajo.

Los gráficos de Indugraf desde hace 20 días custodiamos el establecimiento que la patronal abandonó después de acumular una enorme deuda por salarios atrasados, aportes jubilatorios y de obra social, pretendiendo ahora dejarnos en la calle, sin siquiera la indemnización a trabajadores que en algunos casos superan los 25 años de antigüedad.

El fiscal debería dejar en paz a los trabajadores y actuar duramente contra este vaciador que deja noventa familias en la calle, y cierra una fuente de producción cultural como Indugraf que imprimía hasta hace pocas semanas libros y manuales escolares en alta calidad.

Reclamamos al estado que se arbitren los medios necesarios para la reapertura inmediata de nuestra fuente de trabajo con todos los trabajadores adentro y respetando nuestras condiciones de laborales.

Llamamos a toda la población a rodear de solidaridad, abrazando la fábrica este lunes desde las primeras horas de la mañana ante el inminente desalojo, y a los medios informativos a hacerse presentes y difundir esta situación.

¡Ni una familia en la calle, ni un libro menos, ni una fabrica cerrada!
Queremos trabajar, no desalojos ni represión.

TRABAJADORES DE INDUGRAF

Sánchez de Loria 2251 (Parque de los Patricios).
Para mayor información comunicarse con:

www.indugraficos.blogspot.com

AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH

jueves, 1 de enero de 2009

A cuatro años de la masacre de Cromañón

Familiares y sobrevivientes de República de Cromañón, acompañados por organismos de Derechos Humanos y organizaciones políticas, marcharon ayer al cumplirse el cuarto aniversario de la masacre que dejó como saldo 194 jóvenes muertos. En medio del juicio que se está llevando adelante, exigieron cárcel para Omar Chabán y para el ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, el gran ausente en los tribunales.
Por ANRed - Sur

Reproducimos documento leído en Plaza de Mayo:

PALABRAS CLAVES AL PIE DE LA LUCHA

INFIERNO ES

…La cámara de gas en que se convirtió el local República de Cromañón la noche del 30 de diciembre de 2004.

La fiesta de miles de jóvenes para despedir el año con amigos, la legítima alegría se transformó en muerte para casi doscientos y heridas en cuerpo y alma para otros miles.

ESCONDERSE es

…La huida de Omar Chabán, el empresario. Que antes de esconderse tuvo tiempo de constatar si había o no dinero en la caja (lo dijo él mismo durante el Juicio Penal)

...la actitud de Aníbal Ibarra, oculto en lugar de presidir efectivamente el Comando Operativo de Emergencia y organizar el operativo de rescate.

...es la acción de Néstor y Cristina Kirchner refugiados en El Calafate, manteniéndose siempre lejos del dolor de las familias, haciendo de cuenta ante la sociedad que no ocurrió la muerte evitable de casi 200 jóvenes. Aún hoy, a 4 años, Cristina Kirchner nunca aceptó contacto alguno con ningún familiar.

NEGLIGENCIA ES

… desarticular irresponsablemente un sistema de verificación y control ineficiente, para reemplazarlo por otro también ineficiente, colocando en puestos claves de los que depende la vida de muchas personas, a funcionarios ineptos cuyo único mérito es ser amigo del gobernante de turno.

…es desoír decenas de alertas probadas, dirigidas a ese gobernante por la Defensoría del Pueblo, por particulares, por medios de comunicación.

… es hacer negocios sin pensar en las consecuencias, sobre todo si las consecuencias son daños a la vida. Negligencia es también, no cuidar al propio público. Negligencia es la bestial sobreventa de entradas.

Negligencia criminal es una puerta cerrada con candado, con el engañoso cartel señalando "salida"

DESIDIA es

… el pésimo operativo de emergencia que provocó más muertos en la confusión de derivaciones a hospitales;

… la falta de insumos básicos para la atención de las víctimas ;

… el estado general de los hospitales públicos, cuyo colapso desnudó la noche del 30 de diciembre
CORRUPCION es

… los 100 pesos que pagaba Chabán a la Policía por cada 500 personas extras que ingresaban a Cromañón. ¿Cuánto les pagaba a los inspectores? ¿Cómo lograron Chabán y su socio Rafael Levy que la zona de Once no fuera controlada por el Gobierno de la Ciudad? ¿Quién a esta altura podría creer que el Gobierno ignoraba esta situación?

¿Por qué los gobiernos de la ciudad, tan preocupados por el aspecto de la calle Bartolomé Mitre, cortada en memoria de los chicos, siguen haciendo oídos sordos al foco de corrupción que muestra esa manzana del barrio de Once? Recientemente salió a la luz el taller textil clandestino y el prostíbulo encubierto. Casualmente en la misma manzana y con los mismos dueños de Cromañón. Uno de ellos, Levy, por ahora sobreseído por el Poder Judicial.

PROTECCION es

… la que negoció Aníbal Ibarra a través de su cuñado Alberto Fernández. Sin la protección del Gobierno Nacional, Ibarra no hubiera podido montar el gigantesco operativo que le permitió, después de haber sido justamente destituido, volver a ocupar un cargo político como es el de legislador.

Para negociar esa protección, Ibarra puso al frente de la Secretaria de Seguridad a Juan José Álvarez, denunciado como responsable de los asesinatos de los jóvenes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán

IMPUNIDAD es

… no solamente el encubrimiento por parte del gobierno nacional, del accionar de Ibarra y sus seguidores;

.. es utilizar la bandera de los derechos humanos y la voz de los desaparecidos para legitimar cualquier cosa. La protección de los derechos humanos incluye el cuidado de lo más preciado que tiene una sociedad, sus niños y jóvenes

… Impunidad es también tratar de acostumbrarnos a una forma de funcionar, a una lógica cromañón que desprecia la vida, y que notamos en lo cotidiano en lugares de trabajo, escuelas, subtes y universidades. La lógica Cromañón no ha cambiado. Y eso es impunidad.
PERVERSIDAD es

.. que el mismo sistema de muerte que mató a los chicos en Cromañón luego construyó una respuesta reaccionaria pidiendo el cierre de centros culturales y espacios artísticos, en lugar de crear las condiciones para que jóvenes y grandes podamos expresarnos sin correr riesgos

Repudiamos la utilización del hecho Cromañón como excusa para justificar los sobreprecios de los empresarios de la noche que siguen sin cuidar a la juventud, las mayores ganancias siguen siendo más importantes que la vida.

.. perversidad es también la reacción desde los resortes del poder : por un lado intentó ignorar el hecho Cromañón como un crimen, por el otro atacó a las propias víctimas, culpabilizando a ellas y a sus familias de lo ocurrido.

… perversidad es también tratar de violentos y desestabilizadores a quienes sufren la violencia insoportable de la muerte de los seres queridos
DESESPERACION es

… la corrida de esa noche fatídica, buscando chicos en hospitales y por la Plaza Once. La entrada de muchos de nosotros a la zona del boliche, intentando ayudar. La falta de información absoluta, la morgue desbordada, las ambulancias insuficientes, la falta de tubos de oxígeno.

DOLOR INFINITO es

.. el que no cesa, ante la comprobación día a día de que es imposible aún enterrar en paz a nuestros muertos. Tenemos que estar alertas y movilizados.

Alertas ante todo: ante lo que se dice en los medios, alertas acompañando el Juicio Penal;

Alertas planteándoles (¡nosotros!) a los legisladores las situaciones de peligro en la Ciudad, sin obtener todavía respuestas a estas denuncias. Y allí está Ibarra, ocupando una banca en esta Legislatura.

SOLIDARIDAD es

... la de muchos chicos, entrando al boliche a sacar amigos y desconocidos, la noche del 30;

... el abrazo en cada marcha, es el acompañamiento;

… es tejer redes con otras víctimas de impunidad, que marcha a marcha se suman para caminar juntos;

... es la construcción de este movimiento, que por eso se denomina de familiares, sobrevivientes y amigos de las victimas. No nos creemos los dueños del dolor, nos sentimos cercanos a quienes piensan que CROMAÑON NOS PASO A TODOS y que sigue pasando, y por eso se movilizan.

… es esta presencia poniendo el cuerpo, firmando una solicitada, llevando iniciativas a plazas, escuelas, recitales y calles.

UNIDAD Y TOLERANCIA es

.. lo que intentamos poner día a día para construir este movimiento, en sus diferentes expresiones y formas de pensar y sentir;

… la que no vamos a poner para entender a los responsables de la muerte de nuestros chicos.

… la que pondremos uno y otro día para organizarnos y crear junto a otros, un movimiento amplio contra la impunidad de ayer y de hoy

POLÍTICA

La política no es solamente lo que hace el poder político desde arriba. Ese accionar oscuro que muchas veces lleva a la muerte.

La política es también la reacción a las muertes políticas. La política que intentamos, es la de la participación, la del no quedarnos callados.

La política que es salir a la plaza, marchar, escrachar a quien haga falta, pintar las paredes, pegar carteles, ocupar el espacio público, opinar abiertamente, alertar de los riesgos que corremos cotidianamente, juntarnos, pensar en colectivo junto a otros, participar de instancias penales y no penales, exigir a las autoridades que cumplan sus responsabilidades.

En esa política, la que no es mala palabra, tenemos que ser más, levantarnos nuevamente cada día y continuar. Sumar, explicar, no acostumbrarnos. No olvidar, no perdonar, seguir construyendo.

Seguimos en esta construcción, a 4 años, porque se lo debemos a los que no están, a los que sí están y a los que vendrán.

Porque para recordar a quienes se han ido, sólo vale soñar lo que ellos soñaron.

NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS
CARCEL A IBARRA CHABAN Y TODOS LOS RESPONSABLES
NO AL SOBRESEIMIENTO DE RAFAEL LEVY
Los pibes de Cromañón presentes
Los sobrevivientes presentes
Los familiares y amigos en lucha presentes
AHORA Y SIEMPRE

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Vigilia palestina en Buenos Aires, acto de cierre

(AW) En un acto en la puerta de la sede de la embajada de Israel en Buenos Aires, representantes de la comunidad palestina en la Argentina, junto a organizaciones sociales, y público solidario, cerraron una jornada de vigilia por el cese de los hostigamientos al pueblo palestino de Gaza.

Foto: Prensa de Frente

Más policías que manifestantes, cerraron en el día de ayer, una jornada pacífica en la sede de la embajada israelí en la Argentina, en la que se reclamó el fin del ataque militar israelí sobre Gaza.

A poco de comenzar el acto que diera por cerrada la vigilia que se sucedía desde el lunes 29, y en una actitud provocativa, miembros de la Policía Federal se acercaron a los manifestantes a exigirles documentación. Ante la negativa de éstos y un breve cruzamiento de palabras, la policía volvió a su lugar de trabajo: la embajada de Israel.

En esa misma esquina, y desde ese mismo edificio, el 20 de diciembre de 2001, un efectivo de esa misma fuerza represiva, asesinaba al joven Gustavo Benedetto. Ayer, miembros de la comunidad palestina en la Argentina, soportaron el absurdo pedido de documentación mientras tomaban café, esperando la hora para cerrar la vigilia que empezó y terminó de manera pacífica.

“La policía, aparentemente, recibió órdenes de desalojar”, manifestó una miembro de la comunidad palestina. “Cada vez somos menos los militantes y más los policías”.

Luego denunció el ataque sufrido por un barco cargado de medicinas que se dirigía hacia Gaza. Siendo que los hospitales están vaciados de insumos, debido al bloqueo económico impuesto por Israel a la zona, el barco que acudía en ayuda humanitaria, fue embestido por un ataque del ejército israelí y tuvo que refugiarse en el Líbano.

“No se pudieron comunicar con compañeros de Gaza porque está todo intervenido”, manifestó Tilda Rabi al ser consultada por la WALSH sobre la situación actual en Gaza.

Con la presencia de organizaciones sociales, Tilda Rabi habló de un modo concreto para repudiar el genocidio que está llevando a cabo el estado sionista de Israel contra el pueblo palestino. “Hay que boicotear a Israel”, dijo, “no comprar productos del enemigo”. Y advirtió que “la bestia se está desangrando, pero no por eso ha muerto”. Denunció que todos os productos cuyos códigos de barra terminan con los números 729, provienen de Israel.

A su lado, y siendo parte del acto de protesta, una militante de la organización judía antisionista escuchó palabras que la unían en la lucha por una vida de paz. “Luchemos por u país común”, pidió Rabi. “Vamos a compartir las tierras del gran canal”.

Luego habló la representante de la organización judía y aclaró que en Israel, país próximo a elegir representantes nacionales, las campañas electorales se versan en mostrar cuál es el candidato más feroz. “No es un enemigo cuerdo”, aclaró, “es una sociedad enferma”. En tono desesperado, la mujer dijo que el ataque a Gaza por parte del ejército israelí “es el peor favor que pueden hacernos a los judíos en el mundo”.

El acto de cierre de la vigilia terminó como había empezado, en paz y con una tranquila desconcentración mientras en Gaza el número de muertos y heridos seguía creciendo a ritmo acelerado.

www.agenciawalsh.org

martes, 30 de diciembre de 2008

Veraneo en la toma de la Escuela de Bellas Artes

(AW) Los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano decidieron en un asamblea, continuar la toma de la institución durante el verano. Ya pasaron la navidad allí y pasarán también el año nuevo. Reclaman que no se cierre el profesorado de la escuela.

(Estudiantes de la Escuela de Bella Artes Manuel Belgrano).-
Hace 50 días los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano reunidos en asamblea decidimos tomar la escuela. Esta fue nuestra medida de lucha frente a la decisión del gobierno de la ciudad, de negarnos la posibilidad de seguir con la formación docente, basada en más de 100 años de tradición.

Foto: http://picasaweb.google.com/EBAManuelBelgrano/

Estudiantes, con el apoyo de toda la comunidad educativa (docentes, directivos y padres), reclamamos y denunciamos la formación del ISMA (Instituto Superior Metropolitano de Arte). El cual implica la formación docente por fuera de las históricas escuelas de Arte de la Ciudad, dejando en éstas solo bachilleratos con orientación, perdiendo la carrera docente, lo que conduce a un progresivo vaciamiento.

El ISMA donde se está anotando hoy día para el ciclo 2009 no cuenta con presupuesto, planta funcional docente, plan de estudios, currícula ni edificio. A su vez niega la inscripción del año 2009 en nuestra escuela, que cuenta con todos los elementos (edificio, planta docente de excelencia, experiencia centenaria de donde han egresado grandes docentes y artistas de la historia argentina).

El incumplimiento de los tratados firmados con el gobierno de la ciudad y la falta de respuesta a nuestro reclamo nos llevaron a:

50 DIAS QUE ESTAMOS Y SEGUIREMOS TOMANDO NUESTRA ESCUELA
Decidimos quedarnos todo el verano, hasta que se cumplan nuestras garantías!!!!!!!!
Convencidos de que si no la defendemos, la perdemos.

Comprometidos con nuestra educación, nuestra cultura, nuestra escuela. Su historia, su presente, nuestra casa. Continuaremos ocupando sus aulas, sus talleres, sus rincones y la llenaremos de vida, para que ésta nunca se termine.

Ya pasamos navidad en la escuela.
Ahora queremos comunicar de manera oficial que recibiremos el AÑO NUEVO en nuestra ESCUELA.

Con un fuerte compromiso, nuestro deseo para el año que viene:

PROFESORADO EN LA BELGRANO YA!

Los invitamos a compartir este deseo y a acompañarnos en estas fiestas

Estudiantes en asamblea

AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH

lunes, 29 de diciembre de 2008

Sin Artistas no se "Hace Buenos Aires"

(AW) Mientras el gobierno del empresario Mauricio Macri gasta fortunas en romper veredas sanas y cambiarlas por otras sobrevaluadas, intenta cerrarle las puertas al arte.

Los alumnos del ISMA (Instituto Superior Metropolitano de Arte) avanzan hacia la toma del instituto como medida de lucha.

¿Ahora que estamos en verano, Nardosky seguirá diciendo que las tomas son porque no quieren estudiar?

Comunicado de prensa:

Hace 50 días los estudiantes de la escuela Manuel Belgrano reunidos en asamblea decidimos tomar a la escuela, como medida de lucha frente a la decisión del gobierno de la ciudad, de negarnos la posibilidad de seguir con la formación docente como a lo largo de 100 años.

Estudiantes, con el apoyo de toda la comunidad educativa (docentes directivos y padres), reclamamos y denunciamos la formación de el ISMA (instituto superior metropolitano de arte) lo que se hará es dejar la formación docente por fuera de las históricas escuelas de Arte de la Ciudad, dejando en éstas solo bachilleratos con orientación, perdiendo la carrera docente, lo que conduce a un progresivo vaciamiento. El ISMA donde se esta anotando hoy día para el ciclo 2009 no cuenta ni con presupuesto, ni plan de estudios, ni currícula, ni edificio. Negando con todo esto la inscripción del año 2009 en nuestra escuela.

Con esta situación y muchas irregularidades mas (tratados firmados con el gobierno de la ciudad que después se desdicen y ninguna respuesta a nuestro reclamo) HACE 50 DIAS QUE ESTAMOS Y SEGUIREMOS TOMANDO A NUESTRA ESCUELA nos vamos a quedar todo el verano, esto ya es un hecho, hasta que no se cumplan nuestras garantías!!!!!!!! Porque entendemos que si no la defendemos, la perdemos y esto seria como dejar que se roben una parte muy importante de nuestra cultura nacional

por esto queremos comunicar de manera oficial que tanto como el 24 de diciembre la pasamos en nuestra escuela, el 2009 también lo esperaremos en esta ,como corresponde, como es nuestro deber y como es nuestro deseo para el año que viene :PROFESORADO EN LA BELGRANO YA!

Los invitamos a compartir este deseo y a acompañaros en estas fiestas

Estudiantes en asamblea
Contactos:
Cecilia: 15652 32919

domingo, 28 de diciembre de 2008

¡Justicia para los pibes de Cromañon-Todos a la Plaza el 30 de diciembre!-Entrevista con Ayelen Stroker, sobreviviente

Entrevista con Entrevista con Ayelen Stroker, sobreviviente, sobreviviente de Cromañón
"Hay un nivel de impunidad que da asco"

"Sobreviví para ser parte de los van buscar justicia siempre. Para luchar por que se tome conciencia de que Cromañón es algo que le puede pasar a cualquiera. Y para que se tome conciencia de que así como vivimos hoy, sino cambiamos cuestiones esenciales vamos favorecer a que haya otro Cromañón, para que algunos hijos de puta tengan más grande su cuenta en Suiza. O acaso, ¿merecemos tanta mierda y tanto dolor?", enfatizó Stroker en parte de la entrevista con nuestra Agencia.

A los 15 años le arrancaron la inocencia de cuajo. Fue la noche del 30 de diciembre de 2004 en el boliche Cromañón, cuando Aníbal Ibarra, por entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, y el "empresario" Omar Chabán, entre muchos otros, habían decidido que la vida vale menos, mucho menos, que la recaudación de un salón clase A, repleto, con las salidas de emergencias taponadas para evitar colados. Ella estuvo a punto de morir -como los 194 chicos que no lograron eludir la masacre, como los 10 familiares que no pudieron cargar con el dolor-, y tardó más de un año en darse cuenta de que es una sobreviviente. Aunque su sonrisa pareciera esconder esa marca, su alma la exhibe sin tapujos. Sobreviviente. ¿A cuántos argentinos les cabe el término y por cuántas exterminios distintos?

En ésta conversación, Ayelen Stroker –de ella se trata-, con una rabia que no cesa, revive aquella noche, nos habla de los responsables, no esquiva las polémicas y explica cómo, por qué y para qué sobrevivió a un aniquilamiento determinado desde el poder, silenciado por la clase política, ninguneado por casi todos los organismos humanitarios, falseado en los medios masivos y denunciado con coraje por los que aún permanecen en pie de lucha.

Ayelen (19) es, a la vez, periodista de nuestra Agencia, donde participa como docente en los talleres de periodismo que la Walsh impulsa en villas, escuelas, cárceles y agrupaciones obreras.

-¿Cuántos significados encierra ser una sobreviviente de Cromañón?

-Yo no tomé enseguida real conciencia de lo que es ser una sobreviviente. Es difícil asumirlo. En principio, lo veía como algo lejano aunque me haya sucedido a mí. Creo que pasó un año hasta que empecé a darme cuenta de lo que pasó.

-¿Qué pasó con vos?

-Nosotros nos ubicamos frente al escenario a la derecha, el peor lugar. Había dos escaleras, una va al VIP y la otra a los baños. Yo estaba abajo del VIP. Entonces vi un brazo en alto que lanzó los "tres tiros", no fue una bengala, por eso queda como una hilera marcada, y hubo una pequeña llamarada, cae algo de fuego y luego humo, la gente se abre en circulo para esquivar y como yo estaba en el peor lugar que se podía estar, nos pusimos todos contra la pared. Al toque se corta la luz, te empujan, todos queríamos salir, agarré a mi amigo de la mano, pero lo perdí por los empujones. Empecé a salir para atrás. Éramos una masa de gente. Había llamas en el piso, el olor era irrespirable, una asfixia total. Yo después soñé con ese olor. Camino y me choco contra una columna, ahí me desespero porque la columna hacía esquina. Cuando me doy vuelta veo la puerta de salida de emergencia que estaba cerrada. Yo iba caminando para ahí, pero un pibe gritó no vengan que está cerrada. Todo esto de memoria, de conocer el lugar.

-¿Nunca perdiste la orientación?

-Sí, empecé a caminar hacia la izquierda, pensando que cuando abrieran la puerta iba a aparecer una luz y caminaría hacía la luz. Ahí me desoriento, crece el tumulto, los apretones, me caigo, y al instante encima mío se caen un montón. Yo siento los cuerpos caer tuc, tuc, tuc, encima mío, estaba debajo de todo y se me paralizó todo el cuerpo menos el brazo derecho y la cabeza. Había un huequito y por él sacaba la mano. Gritaba y movía la mano y me di cuenta que era inútil, estábamos todos en la misma. Se me cansa la mano, no grito más porque me quedaba sin aire. Y solo faltaba esperar, y fue bastante.

¿Cuánto fue bastante?

-Unos 40 minutos. No podía mover ya ni el brazo derecho, me había agarrado parálisis. Yo siempre mirando el hueco, esa era mi esperanza, y en un momento un pibe se cae y me tapa el hueco y ahí me agarró la desesperación. Me dije "ya está, hasta aquí llegué, ya no voy a salir de acá". Pensaba que me iba a morir. No me podía mover, ni respirar, ya no estaba el hueco. Había una piba que estaba sentada con una pierna lastimada sobre mi cara, ella se quejaba, luego se calló, yo le muerdo la pierna para que saber si estaba viva, y se quejó. Y justo cuando pienso que listo que es el fin, ella que estaba sentada y veía más, en un momento dice "aguanten que veo a los bomberos".

-¿Qué sucedió con vos en ese instante?

-Se me hizo un clic en la cabeza para aguantar, de solo escucharla a ella me produjo eso. Aguanté, aguanté, y en un momento la sacan a ella y a otro pibe que estaba al lado mío. Pero a mi no me sacan. Y a los que tenía arriba mío tampoco. Y cuando levantan al pibe veo que se van, veo una luz, tenían un foco en la frente. Cuando levantan al chico que estaba al lado me liberan el brazo y agarro al pibe el tobillo, él se da cuenta y les avisa a los bomberos. Ellos me agarran del brazo, me tiran de los brazos para sacarme de abajo de la gente. Ahí pierdo el conocimiento y lo recobro en la calle al lado de un pibe, que no se quien es, ni nunca lo sabré, pero le estaré eternamente agradecida porque se quedó todo el tiempo conmigo, todo el tiempo que estuve afuera.

¿Pensaste que a los que no llevaban enseguida los daban por muertos?

-Si, a los que estaban encima mío los daban por muertos y a mí también. Yo me salve de pedo porque agarré al pibe, sino chau. Bueno, a mi me dejaron abajo del puente, y ahí no llegaba la ambulancia, además no podés hablar, te sale baba por la intoxicación, no tenía aire y con la pierna lastimada no podía ni moverme. El pibe me calmaba todo el tiempo, me traía agua. Yo le decía que no podía respirar y él avisa a otros pibes que con las vallas improvisaron camillas y te acercaban hasta la zona de ambulancias. Me suben arriba de las vallas, suben a otro, nos meten de a un montón en el piso de las ambulancias y escucho a los que manejaban la ambulancia que se preguntan: "bueno, ¿adónde los llevamos? "Y no se, tal hospital está completo, tal está completo". "Bueno, vamos al Italiano". Y ahí perdí el conocimiento otra vez.

-Volviendo a la pregunta inicial: ¿cuántos significados encierra ser una sobreviviente?

-Uno, es sentir una responsabilidad fuerte de hacer algo para que no se olvide, para que haya justicia. Yo tuve todo a favor para rehabilitarme rápido y todo, pero otros chicos no, entonces hay que luchar por ellos. Y ni hablar de todas las muertes, hay una responsabilidad social y personal que no quiero ni puedo evitar.

-Evidentemente, Cromañón te produjo cambios, ¿Cuáles fueron los más importantes?

Sí, ni hablar. Cromañón fue antes y un después en mi vida. Me cambió muchísimo. Cuando pasó todo tenía 15 años. Ya estaba vinculada a lo social con Proyecto Jujuy, donde íbamos a una escuela a dar y recibir solidaridad, pero Cromañón me hizo madurar de repente: tomá, esta es la realidad, y si te gusta bien y si no también. Fue un choque de brutal realidad, que me abrió los ojos mucho más, me hizo tomar conciencia. Igualmente, fue un proceso. El primer año estaba lejos de la toma de conciencia. Ni podía creer que me había pasado a mí. Era como ver una novela en la que yo no estuve. Y después de ese primer año, de a poco, pude procesar, aceptar qué si que había pasado y que me había pasado a mi, y de las consecuencias que había traído. Luego caí en un bajón total, llorar por cualquier cosa, nada me motivaba, flotaba en una nada, tuve una etapa agresividad, me peleé con mi grupo de amigos, me daba por encerrarme. Tenía un enojo terrible con la sociedad. Y después de ahí se derivó un taller social que hice en 5º año, estaba enojada con el colegio también. Había cinco chicos que habían sobrevivido y el colegio como nada si nada. Y a mi me rompía las pelotas que viniera la asistente social y me citara una vez por semana para ir a hablar y me preguntara "¿te gustaría que se hiciera algo sobre el tema?". Si ya me lo habían preguntado tres veces y no hicieron nada. Yo tenía 16 años y esperaban todo de mi. Y bueno al final, solo una profe me dijo: por qué no hacés algo con ese enojo, e hicimos un taller con un grupo de amigos. Trabajamos con los chicos de 1º año sobre la indiferencia y la violencia para no haya hechos que los tome por sorpresa, sino que sepan que hay algunas cosas que se pueden evitar.

-¿Y en qué sentís que Cromañón te desayunó, te corrió el velo?

-Me despertó mal. Un golpe. Hasta ese momento uno piensa que nunca le va a pasar a uno, es la típica de mirar el noticiero en la tele, la ves de afuera aunque te duela. Me desayunó respecto del nivel de exposición constante de nuestras vidas por la avidez de ganancia caiga quien caiga. Pude ver las posturas, ver como protegían a Aníbal Ibarra, ver como estaban unidas la corrupción política y la empresarial. Y a la vez, me nació un compromiso más profundo, más real, menos lejano, menos ajeno, cada cosa que pasa, también me pasa a mí.

-¿Te preguntaste por qué sobreviste?

-Miles de veces. Y no se bien, creo que por la fuerza de querer vivir.

-Hubo un momento en que te habías entregado…

-Si, fue un momento. Pero hay cosas extrañas, energía que no puede explicarse, solidaridad que te llega de la gente que te ama, que por ahí no estaban ahí conmigo, pero estaban pensando en mí, de algún modo esa fuerza llega. Uno no las ve, pero están. Y en esos momentos los pensás, los sentís. Son situaciones que vos crees que vas a actuar de un modo, pero te sale otro. Yo nunca pensé que iba a actuar como lo hice. Sentí la solidaridad del pibe que nunca veré, de pibes que estaban adentro que entraban y salían sacando a otros, una vez, otra vez, otra, hasta que alguno no salió más, todo por un impulso de solidaridad. Eso creo que me hizo vivir.

-¿Conocés el estado de la mayoría de los sobrevivientes?

-El estado es diverso, hay de todo. Están los que tomamos real conciencia y estamos muy comprometidos en la movida. Están los que nunca pudieron procesar el hecho. Hay chicos que siguen en tratamiento. Tengo muchos amigos que estuvieron y nunca fueron a un tratamiento. Hay consecuencias físicas en muchos. Y hay un montón de anónimos, que ni le dijeron a sus familias y tal vez ni a se lo dicen a sí mismos. Otros no pueden hablar del tema. Y esa es otra deuda pendiente.

-¿A quienes responsabilizás de lo ocurrido?

-A Levy, el dueño del local, a Chabán que lo usufructuaba y hacía cuanto quería. La Sociedad Lagarto que también era dueña del local. A Ibarra y a todos los funcionarios que estaban a cargo de las habilitaciones y de las verificaciones. Argañaraz, maño derecha de Chabán. La policía que aceptaba coimas y no eran tres nada más, eso es una hipocresía. Callejeros, si bien todos los de la banda no tienen el mismo grado de responsabilidad, todos tienen alguno. Al Estado, que no estuvo a la altura de semejante desastre: bomberos, Same. Si no hubiese sido por algunos pibes y vecinos, hubiese muerto mucho más gente, las deficiencias de los hospitales públicos. Sucede que hay una dinámica capitalista que mata y después trabaja para la impunidad. Es atroz esa complicidad. Y paralelamente al juicio más conocido, hay otros juicios pero igual no se abarcan todos los niveles de responsabilidad. Nosotros vimos que destituyeron a Ibarra y ahora es funcionario de nuevo, sigue en el poder. Hay un nivel de impunidad que da asco.

-Vos incluís a Callejeros dentro de los responsables y algunos padres y sobrevivientes no lo hacen, ¿Cuál es tu argumentación?

-Sí, es muy polémico el tema. De hecho yo lo discuto con mis amigos, a todos nos gustaba Callejeros. Lo pensé mucho. Antes no afirmaba lo mismo, fue parte del proceso que te contaba. Para mi tiene una gran responsabilidad. Si yo tengo una banda y voy a tocar a un lugar, soy responsable por las condiciones que yo le ofrezco a mi gente. Ellos habían hecho un Excursionistas, anterior a Cromañón, y fue muchísima gente, muchas bengalas. Después de eso, hacer Cromañón es una inconsciencia porque se sabía que iban a llevar una bocha de gente. Pero lo hicieron porque Chabán les pidió cerrar el año así. No solo eso, sino que la seguridad estaba a cargo de Callejeros, eran parte del control de las entradas. Ellos hacían pasar bengalas, porque entraban sus dos barras gratis, y a ellos no los iban a revisar. Y es una responsabilidad compartida con los dueños del boliche: La policía encontró, el 1 de enero, en la casa de Argañaraz –mano derecha de Chabán- una bolsa llena de pirotecnia, bengalas y tres tiros. Y el dijo que era por fin de año. ¿Quién puede creerle? Se sabía que había problemas entre las dos barras que hacen el aguante de Callejeros: Fondo no Fisura y La Familia Piojosa. Esto pasa en todas las bandas, no solo en Callejeros. Y cuanto más fiesta hacías, cuanto más bengalas tirabas era como que tu banda tenía más renombre.

-Están quienes opinan, sin quitar la responsabilidad penal de nadie, que existe en parte de la sociedad una cultura que deprecia la vida, que se expresa, por caso, en las canchas, recitales y otros ámbitos…

-Si, hay una violencia instalada y fomentada por los medios que es innegable. Vos prendés la tele y ves: un menor mata a tal, otro asesina a tal. Yo soy futbolera, y veo que para los medios es más importante la patada que el gol. Así, se enfoca la violencia de un modo superficial, sin analizar causas, orígenes, que termina fomentando lo que parece denunciar. Y en una sociedad como la nuestra, donde el hecho violento por excelencia es que algunos tienen mucho y muchos no tienen nada, partiendo de esta sociedad sobre bases injustas y violentas es seguro que se van a generar más violencias, algunas irracionales.


-Después de Cromañón, ¿seguiste yendo a recitales?

-Sí. Durante dos meses no pude, pero apenas me rehabilité lo que hice fue ir a un recital.

-¿Se volvieron a tirar bengalas?

-En algunos si, cuando fui a ver al Indio Solari, en la cancha de fútbol cuando voy a ver a San Lorenzo. También en La Renga y en Las Pelotas, pero ellos pararon el recital, lo cual me pareció muy buena actitud.

-¿En qué consistió tu rehabilitación?

- En aprender a respirar de nuevo. En volver a recuperar la capacidad pulmonar, aflojar toda la mierda que se había quedado pegada en los pulmones, que es como un alquitrán, kinesiología para ayudar a largar. Cosas así.

-¿Qué huellas te dejó?

- Huellas en el alma: fantasmas, miedos, cada vez que se toca el tema –el mismo que tocó Callejeros cuando empezó el desastre-, no solo no lo puedo escuchar sino que siento que algo se rompe adentro, se me vienen todas las sensaciones. A veces siento que nadie va a entender de qué se trata y de que en un punto estás solo. Yo recibo solidaridad y esa energía de la que te hablaba, pero en ocasiones siento una soledad y un abandono terribles. Y después: tics, claustrofobias, no puedo ir en esos ascensores nuevos, la sensación de que se te tiran todos encima me asfixia, cuando voy a un lugar miro todo el tiempo dónde está la salida, los matafuegos, los carteles de emergencia, para ver como salgo, no lo pienso, me sale así.

-¿Tenés esperanza de que se haga justicia?

-Las esperanzas no se pierden. Pero a mi no me alcanza este juicio. No creo que se alcancen las condenas que merecen todos los que las merecen. Ibarra y Levy ni están citados a declarar ni imputados. Esa impunidad te da furia. Ya van 204 vidas y no les va ser fácil que se olvidemos aunque lo intenten.

-¿Te referís a quienes pretenden desinstalar el tema?

-Hay gente que dice fue mala leche, fue un accidente, no podía haber sido otra cosa. No fue ningún accidente. ¡Las bolas, fue un accidente! Esto era algo que estaba cantado que iba a pasar. Se lo habían dicho a Ibarra antes y él hizo oídos sordos, hubo 15 alertas por escrito y desmanteló a los inspectores, y fue parte de la corruptela. Y parte de la sociedad lo acepta, lo vota, sus amigos políticos hacen alianzas y lo blanquean y así estamos.

-¿Buscaste, encontraste, existe un "para qué" sobrevivir?

-Si yo creo que existe.

-Vos, ¿para qué sobreviviste?

-Sobreviví para ser parte de los van buscar justicia siempre. Para luchar por que se tome conciencia de que Cromañón es algo que le puede pasar a cualquiera. Y para que se tome conciencia de que así como vivimos hoy, sino cambiamos cuestiones esenciales vamos favorecer a que haya otro Cromañón para que algunos hijos de puta tengan más grande su cuenta en Suiza.

Ser sobreviviente es asumir esa responsabilidad, y no se trata solo de los boliches. En mi facultad se cayó una viga no mató a nadie de casualidad. En Marcelo T. (otra facultad) se cortó la luz y había gente discapacitada bajando desde un cuarto piso por escalera. Todo el tiempo en todo el país, las cosas funcionan así y la sociedad tiene que asumirlo y cambiarlo. O acaso, ¿merecemos tanta mierda y tanto dolor?

La web de las victimas de Cromagnon, ¡Que no se repita! www.quenoserepita.com.ar

Por: Oscar Castelnovo
Agencia Rodolfo Walsh

sábado, 27 de diciembre de 2008

Plaza de los Vecinos en Villa Urquiza- Otro espacio pùblico recuperado por los vecinos - que no se abandona

Otro espacio pùblico recuperado por los vecinos - que no se abandona - "Cuando la cultura participativa se hace realidad" Comenzaron las obras de la Plaza de los Vecinos en Villa Urquiza, entre las calles Roosevelt y Triunvirato. El predio esta cercado y un gran cartel anuncia Haciendo Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad.

A fines del 2006 logramos consensuar y definir finalmente el proyecto con el diseño de los planos en la Direcciòn General de Espacios Verdes del Gobierno de la Ciudad. En ese momento ante el cambio de gobierno de Telerman por Macri, con la reestructuraciòn en el Ministerio de Espacio Pùblico, la desapariciòn de la DGEV, los trabajos quedaron paralizados.

En los planos consta como Obra: Plaza 27 de diciembre. Los planos de obra serian confeccionados por la empresa contratista y aprobados por la DGEV y la inspecciòn de obra.

Este proyecto fue consensuado con los vecinos; alumnos y docentes de la càtedra de diseño de la Facultad de Arquitectura UBA; arq. Sorondo; arquitectos de la DGEV, Direcciòn General de Espacios Verdes a cargo del Director arq. Gustavo Roleri y el Director adjunto Hugo Salgado y funcionarios del CGP Nº12 a cargo entonces del Director Sebastiàn Fernàndez Ciatti, conforme y a la espera de la transferencia y voluntad polìtica de las autoridades de naciòn, administradas por el ONABE, Presidente Profesor Fernando Suàrez, con quien estuvimos reunidos en varias oportunidades y con la Directora Ejecutiva Arqta. Canale,y el Director de proyectos Arq. Pulice a quienes les presentamos la propuesta en una reuniòn conjunta con la diputada Beatriz Baltroc. Realizamos diferentes presentaciones ante la Secretaria de Infraestructura y Planeamiento GCABA- Registro Nº 21630 S I y P- 2004 (25-08-04), Mesa Gral.Entradas ONABE - 25-8-04; CGP Nº 12 - Registro Nº 269 - 2004; CGP Nº 12 - Registro Nº 239 - 2004 (27-4-04).

Desde el 2006 la situación se siguiò agravando ante el avance de la especulaciòn inmobiliaria, la construcción de torres de viviendas, oficinas, hoteles, el colapso de la infraestructura y la saturaciòn del transporte pùblico con falta de estacionamiento y una mayor contaminación ambiental y la perdida de la identidad barrial.

En pocos años asistimos a la falta de espacios verdes, una perdida de la “calidad de vida”, propia de estos barrios residenciales y la perdida del patrimonio arquitectónico cultural y ambiental de todo el barrio y la zona aledaña.

Villa Urquiza después de Palermo es el barrio donde más se construye y más permisos de futuras obras en torre están presentados. La normativa actual y el Plan Urbano aprobado por este gobierno favorece esta mayor concentración alrededor de la estación, provocando la destrucción del tejido urbano, social y cultural. Hoy el espacio pùblico, la calle, la vereda, lo visible es parte de la campaña de Macri.

Desde Vecinos por la Plaza de Villa Urquiza en conjunto con la Asamblea Permanente de Espacios Verdes Urbanos (APEVU) y otras organizaciones barriales seguimos en Defensa de las Tierras Públicas, reclamando el traspaso de las tierras que están en manos del ONABE (Gobierno Nacional) para realizar un proyecto integral participativo, considerando la totalidad de los terrenos (100%) como espacios verdes públicos parquizados y gratuitos con equipamiento comunitario. Contemplando particularmente el uso social e irrestricto, impidiendo la especulación del mercado inmobiliario, potenciando la organización barrial y valorizando su identidad histórica.

Mònica Dittmar

Fuente: http://ar.groups.yahoo.com/group/comunasya

Macri viola la libertad de expresión

Los medios inscriptos en el Registro de Medios Vecinales del G.C.B.A. que durante años nos encargamos de fomentar la independencia periodística, mostrando la realidad de los barrios olvidados de nuestra ciudad y dándole voz a los vecinos, hoy nos vemos silenciados por un régimen que transgrede las normas legales.

Mediante métodos similares a los utilizados por la dictadura militar están controlando, censurando y excluyendo a los medios que denuncia las prácticas corporativas de este gobierno, intentando manejar sus contenidos a través de la arbitrariedad de otorgarles la publicidad oficial, exponiéndolos a la desaparición.

Con un instructivo que va en contra de la ley madre ( la Ordenanza 52.360) el ejecutivo pretende pasar por encima de la Legislatura , violando la Constitución y los tratados internacionales sobre Libertad de Expresión y Derecho a la Información.

Se están entrometiendo en nuestros contenidos. Pretenden manejar la voz de los vecinos.
Por lo arriba expuesto hemos presentado un Recurso de Amparo y una Acción de no Innovar para frenar el avasallamiento a nuestros derechos. A través de la presente queremos hacer saber a Ud. la situación irregular que están viviendo los medios vecinales independientes de nuestra ciudad.

Por la libertad de expresión y de información. En defensa del Registro de Medios Vecinales. Queremos sumar su adhesión a esta lucha.

Comunicado colectivo.

Medios ya adheridos:

Flores de Papel, www.losbarrioshablan.com.ar, Frecuencia Zero, La Bocina, www.labocina.com.ar, El Abasto, www.revistaelabasto.com.ar, En San Telmo, www.ensantelmo.com.ar, www.devotohoy.com.ar, Palermo´s, El Vocero Porteño, Mi Barrio, La Gaceta de Flores, Periódico ABC, Desde Boedo, La Urdimbre, www.laurdimbre.com.ar, Primera Página, Seudónimos, Nuevo Ciclo, www.nuevociclo.com.ar, www.villadelparqueinfo.com.ar, Noticiario Sur, Los Puentes de Palermo, www.barriada.com.ar, www.barriodeflores.com.ar, Los Locos de Buenos Aires, www.palermoline.com.ar, Conocernos Mejor, Tiempo de Belgrano, www.la-floresta.com.ar, www.rnma.org.ar (Red Nacional de Medios Alternativos), Futuros, Colectivo de Comunicación Mate Amargo y continúan las adhesiones...

Y también están adhiriendo organizaciones: La Comisión de Medios Audiovisuales
www.mediosencartaabierta.org, CFP N° 24 y continúan las adhesiones...
Y adhieren las siguientes personas: Juan Carlos Mineldín (editor de dos medios zonales discontinuados, Diario de Cartas y Caballito Vive), Adrián Fuster (asesor de ex-legisladores como Sandra Dosh y Abel Fatala), Marta Pizzo (escritora), Miguel A. Radrizzani Goñi (abogado www.derhumanos.com.ar)
y continúan las adhesiones...

viernes, 26 de diciembre de 2008

Entrevista a la rectora del Mariano Acosta, sumariada por manguerear con agua cristalina

La pasión según Raquel

Foto: www.noticiasurbanas.com.ar

El ex camarada Narodowski, actual ministro de Educación de Macri, emprendió junto a su jefe una cruzada contra Raquel Papalardo. La defensa de la enseñanza pública, su negativa a entregar una lista de alumnos que tomaron el colegio ante el incumplimiento del Gobierno de la Ciudad y la falta de obsecuencia a la gestión macrista, son los motivos reales de una persecución que tuvo en la comunidad educativa y en la sociedad una cerrada defensa de la docente.


"Moral y autoridad", reclamó el ministro de Educación porteño Mariano Narodowski a Raquel Papalardo, rectora del colegio Mariano Acosta quien fue filmada, en la despedida de 5º año, cuando mojaba a sus alumnos con una manguera en una fiesta donde se divertían todos.

Para reclamar "Moral y Autoridad" habría que empezar por tenerlas. Y Narodowski, reconocido hijo putativo de la educación pública, carece de una y también de la otra. Este ex camarada, militaba en el Partido Comunista donde desafinaba "Hasta siempre comandante", en honor a Guevara, y, a la vez, las canciones de la España Republicana que entona la izquierda en el planeta. Luego, sin problemas de conciencia, se deslizó hacía la ultraderecha neoliberal encabezada por Mauricio Macri. Personaje, hoy jefe de Gobierno, integrante de uno de los grupos económicos que multiplicó sus riquezas con la sangre de los desaparecidos en la última dictadura, y que –por caso- refundió el Correo Nacional, entre innumerables negociados impunes.

Macri y Narodowski están obsesionados en su cruzada contra Papalardo, pero quizá por tanto empeño olvidaron que la legitimidad de lo sembrado por hombres y mujeres anónimos, en ocasiones, estalla en una encomiable cosecha.

A rectora del Acosta la defendieron los alumnos de la escuela, también los de otros colegios y profesorados, los padres, el gremio, vecinos que se acercaron a darle fuerza, periodistas que terminaron ironizando sobre la torpeza del ministro y de su jefe, programas humorísticos como el de Petinato, desconocidos que la impulsaron a que "nunca deje la manguera", al tiempo que su caso ganó la tapa de todos los diarios, con clarísimos dividendos a favor. Pregunta el ex camarada Narodowski: ¿Nada de esto le indica que esta persona tiene autoridad y moral, además de gozar de un inmenso afecto de la comunidad? Pareciera que no, porque los sumarios siguen su marcha, al tiempo que se inventan mentiras y se tejen las componendas para sacarla de su puesto.

En su departamento cálido del barrio de Once, Papalardo recibió a la Agencia Walsh. Allí, mate-jarrito en mano, ella no pierde el humor que se reparte veloz entre su sonrisa y sus ojos. Tras una gestualidad sin vehemencias, algo sin embargo la exhibe como alguien de compacta fortaleza, dispuesta a enfrentar los vendavales en los que se le ha obstinado la vida. En menos de un año ella perdió a su marido, su madre y tres familiares más. En el mismo tiempo, lleva cuatro sumarios por defender la educación pública, marchar junto a padres y alumnos y negarse a entregar la lista de nombres de los pibes que se hallaban tomando el Acosta en reclamo de unas becas que aún hoy no terminan de llegar, sin que Nadorowski y Macri expliquen por qué. El Acosta es un colegio peculiar, debido al frío y a los funcionarios hay una zona –aulas incluidas- que todos nombran Siberia, y otro sector más helado aún que, como corresponde, se apoda Transiberia. Nadorowski y Macri nada hicieron a respecto. Qué maravilloso cuentazo podría escribir Julio Cortazar, ex alumno del colegio, ¿no? Ah, el último sumario a Papalardo, claro está, se originó cuando la sorprendieron con la manguera en la mano.
-¿Sus docentes jugaban con usted?

-No, eso no existía antes. Había una distancia importante.
-¿Cómo estuvo signada tu relación con este gobierno de la ciudad?

En principio parecía una relación común. Los problemas empezaron cuando sobrevino la toma de la Escuela porque el Gobierno de la Ciudad no enviaba todas las becas que correspondían al Acosta. Los chicos habían ido a hablar a Becas, organismo que pertenece a la Ciudad, a preguntar por qué no le habían dado todas las becas, si había algún problema, ellos trataron de hablarlo antes de decidir la toma de la Escuela. Un día, a fines de julio, nos dicen que llegaron las becas y resultó que habían enviado un cincuenta por ciento de ellas. Los chicos esperaron al referente de Becas que habían prometido venir el lunes, no vino y el martes decidieron tomar la Escuela. Yo me había quedado hasta las 20:00 en la Escuela, llegó acá a las 20:30 y me llama el ministro al celular y me dice: "Raquel, no vuelvas a la Escuela, yo voy a hacer la denuncia penal y además voy a mandar una fiscal con la fuerza pública.
-Para desalojarlos a palos y gases, cuanto menos…

-Exactamente. Yo no quería que nada de eso sucediera. Me reuní con los chicos y les dije haber si podíamos acordar un diálogo con el ministro. Los chicos se reunieron en asamblea y dijeron que no iban a dialogar con el ministro hasta que no les dieran las becas. Yo volví casi a la medianoche, y regresé al otro día, muy a pesar de que el ministro me había dicho que no vaya.
¿O sea la sacaba de funciones?

Así es, porque era un espacio, en su interpretación, "usurpado" por los alumnos y yo tenía parte de la responsabilidad. No obstante fui el martes y el jueves. Me llamaron del Ministerio, hablé con director general de Educación, en ese entonces Rodríguez, y él me dijo que me tratara de ir de la Escuela porque si no iba a ser copartícipe de la toma. Y me pidieron que haga una lista de alumnos que participaban de la medida. Yo me negué absolutamente. No hice ninguna lista de nada. Y el viernes llegué a la Escuela cuando ya había finalizado la toma. Ahí nace la cuestión. Y ahí tuve un presumario.


-¿Cuál es el fondo de la cuestión de la persecución que sufre por parte del gobierno?

-Hay una intencionalidad que tiene que ver con que yo he ido a las marchas, he luchado por la escuela pública, he defendido los derechos de los alumnos. En cierta ocasión, vinieron de la Unidad de Apoyo Proyecto Escuela (Uape) y me dijeron que ellos venían a revitalizar el rol docente y a bajarle los decibeles al Centro de Estudiantes del Mariano Acosta (Cesma). Este organismo tomó como eje el tema de la disciplina: disciplinar a los alumnos, a los docentes, a los equipos de conducción, a la rectora. Entonces a aquel que no se disciplina en su ideología, que no es obsecuente, tiene un problema. Ahí está la cuestión.
-¿Qué diagnóstico hace de la Educación Pública concretamente en su Escuela?

-Lo que yo veo en mi Escuela es que estamos en una situación desastrosa, No ha habido una mejora en lo edilicio, hay baños clausurados, baños que se le caen los azulejos, los tableros eléctricos tienen problemas de seguridad. Un grupo de padres ha conformado lo que se llama la Comisión Técnica, está integrada por arquitectos, ingenieros expertos en seguridad y otros oficios, y ellos han relevado unos doscientos ítems que faltan solucionar, casi todos de seguridad, y solo cuatro se terminaron.
¿Y las famosas becas que faltaban, cuando llegaron?

Todas, todas, no llegaron nunca, luego del cincuenta por ciento en julio llegó un 20 o 25 por ciento más, y en noviembre.
¿Cual es la composición social de los alumnos del Acosta?

Es muy heterogénea. No vas a encontrar chicos de un alto poder adquisitivo, pero si vas tener chicos hijos de profesionales, de clase media, de trabajadores y chicos que vienen de niveles socioeconómicos bajos, de la villa. Tenemos una chica de la villa que se recibió y toca el violonchelo, que se ha superado enormemente y la escuela jugó un papel en su desarrollo. Esto te habla de la heterogeneidad. Nosotros somos una escuela singular, ningún chico queda afuera, todo chico que repite tiene su vacante. Yo intento que los docentes retengan a los chicos, pero no porque sí. Sino para su formación y crecimiento. Lo que pasa es que esta es una escuela sumamente pensante, sumamente argumentativa, tiene una particularidad, que es el trabajo en libertad. Acá no hay chicos que vienen y repiten una lección, sino que el tienen la posibilidad de pensar, de crear, porque el docente que aquí no permite esto, tiene problemas y las cosas que logramos con esta forma de enseñar son fantásticas.
-¿Es común que los rectores se movilicen con padres y alumnos por los reclamos?

-Mirá, acá se moviliza toda la comunidad educativa y yo formo parte de ella y no estoy al lado de ningún gobierno de turno. Y esto a veces es difícil que mucha gente lo realice, cuando vos sos rector de una escuela, muchas veces sabés que tenés la supervisión encima, y entonces no te ponés al lado de la comunidad. Esto es el nudo de la cuestión. Ellos hubiesen querido una rectora que acompañe la gestión del jefe de Gobierno de un modo obsecuente y no lo lograron conmigo. Por eso, ahora buscan la forma de separarme. Y una cosa muy fea es que el ministro de Educación, con este hecho de la manguera, en lugar de llamarme a su despacho y decirme "usted cometió una irregularidad" o algo por el estilo, mandó a los medios el video, yo no sabía que iban a hacer conmigo y me enteré por los medios que la rectora de Mariano Acosta iba a ser sacada de su cargo.
-¿Qué sintió al recibir tanta solidaridad?

-Mi mayor fortaleza son mis alumnos y ex alumnos, vos vas a ver ahí las flores que ellos me enviaron de otros profesorados, mails, mensajes de textos, qué se yo. La comunidad, los padres, el gremio, gente desconocida, los periodistas, me parecen maravilloso el apoyo recibido, pero lo que da fe de mi trabajo de 32 años, el juez mas exacto son los chicos. Y es el claro ejemplo que uno ha trabajado con ética, sino no hubiera tenido esta respuesta de amor y solidaridad. Yo se que cometí errores, que tuve discusiones, imaginate, a lo largo de 32 años, no soy perfecta. Pero a la hora de cerrar las cosas, para mí 32 años de tarea docente y tener el apoyo de mis alumnos, y de toda la comunidad educativa, de una parte de la sociedad, es lo más gratificante que podía pedir que me pasara. Y ni qué hablar de los docentes, ellos saben que hoy me toca a mi y mañana a vos.
-El ministro cuestiono su autoridad sobre los alumnos, ¿cómo la construye?

-Con el trabajo diario. Yo tendría que estar cinco horas y a veces estoy diez, he ido a trabajar sábados, domingos, recorro el colegio, me vienen a saludar, estoy para lo que sea, trato de resolver los padres y lo hago porque creo que estamos al servicio de los alumnos y de los padres. No creo ejercer mejor mi autoridad a los gritos y poniéndome lejos de mis alumnos.
¿Por qué tomó la manguera en la despedida?

-Los chicos estaban jugando con harina huevo, y un grupo estaba tomando cerveza en la calle, y yo le dije que entraran que podían celebrar la despedida en el patio, no querían que estuvieran en la calle tomando alcohol. Acordamos que no iban a ensuciar adentro, en las aulas. Entonces les dije: "chicos, tienen que dejar el patio limpio". Y bueno, empezaron con la canilla, pero luego descubrieron la manguera de los bomberos y comenzaron a mojarse con la ella. Cuando vi que ya se habían mojado me acerco y les pido la manguera y los mojé, nos reímos, me abrazaron, me hicieron saltar, me mojaron un poco. Y yo estaba contenta porque disfruto con ellos, no sirvo para estar allá en el bronce.
-¿Qué idea, que concepto les reitera más?

-Qué tengan libertad para elegir y que pongan toda la pasión de la que son capaces para hacer lo que eligieron. Creo que eso es importante: para generar otro tipo de vínculos, más bellos, más nobles, más solidarios, tenés que entregar sin reservas, toda tu pasión.

Por: Oscar Castelnovo Agencia Rodolfo Walsh

martes, 23 de diciembre de 2008

1 de Febrero-Asamblea de vecinos-as en la plaza de jujuy y México

Gracias a todos los vecinos-as, compañeros-as, amigos-as por aconpañarnos este año esperamos encontrarnos el año que viene, para seguir construyendo entre todos este espacio de participación, de encuentro y de solidaridad en el barrio, organizandonos para enfrentar las problemáticas que nos afectan día a día

LA HUERTA CONTINUA EN ENERO

Invitamos a los vecinos-as que durante el mes de Enero 2009 se acerquen cualquier día a la Huerta Orgánica Comunitaria para mantenerla, cuidarla, regarla y así poder continuar con este proyecto, donde chicos y grandes trabajan en conjunto en la preparación de la tierra, nutrientes, plantines, el riego y cuidado diario.

PRÓXIMA ASAMBLEA

La próxima asamblea de vecinos-as en la plaza de jujuy y México es el Domingo 1 de Febrero a las 16 horas, durante el mes de Enero nos dedicaremos a cuidar y mantener la Huerta Orgánica.

Los vecinos-as que participamos de la Asamblea creemos que todavía queda mucho por avanzar. Por eso, invitamos para el 2009 a la participación de todos y todas para construir un verdadero espacio de los que vivimos en el barrio, para poner en práctica la solidaridad y el conpromiso, recuperando la experiencia colectiva entre los vecinos-as del barrio.

¡ ¡ ¡ FELIZ AÑO NUEVO ! ! !

ASAMBLEA DE VECINOS - AS
EN LA PLAZA DE JUJUY Y MÉXICO
PRÓXIMA ASAMBLEA DOMINGO 1 DE FEBRERO 2009 A LAS 16 HORAS

jueves, 18 de diciembre de 2008

AYUDANOS A BUSCAR A...


Enrique Carlos Fimiani
Argentino - 83 años - 1,65 m
DNI: 4.461.559
Cabello canoso Tez blanca Conextura delgada
Camina con dificultad
Fue visto por última vez el 10 de diciembre de 2008 en el barrio de Villa Crespo...

lunes, 15 de diciembre de 2008

Jueves 18 de diciembre-Buenos Aires: Tercer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas Argentinas

Hora: 15:30 Lugar: Plaza de Mayo. Ciudad Autonoma de Buenos Aires

Motivo: La migración, el refugio y el desplazamiento regional e
internacional por razones económicas, políticas y religiosas, es una
realidad que afecta cada vez a más personas, hogares y comunidades en
todo el mundo. Por ese motivo, el 4 de diciembre del 2000 la Asamblea
General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de Diciembre como el
Día Internacional del Migrante. En este día los Estados Miembros de la
ONU , las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no
gubernamentales están invitadas a celebrar el Día Internacional del
Migrante a través de la difusión de información sobre los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los/las migrantes, el
intercambio de experiencias y la formulación de medidas para
protegerlas. Por ello, la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres
Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA) ha adherido a esta
convocatoria realizando desde el año 2006 el Tribunal de Mujeres
Migrantes y Refugiadas. El objetivo es promover un mayor grado de
visibilización y sensibilización sobre la situación actual de las
mujeres migrantes y refugiadas en Argentina. Para este fin AMUMRA ha
organizado el Tercer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en
Argentina, a celebrarse el 18 de Diciembre, día Internacional del
Migrante.

PROGRAMA; 15.30hs. Concentración en la Plaza de Mayo;
15.45hs. Exposición Fotográfica; 16-30hs. Recibimiento de
Autoridades, Jurado Nacional e Internacional y Veedores; 16-45hs.
Apertura del Tercer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas a cargo
de Natividad Obeso (Presidenta de AMUMRA); 17.00hs. Proyección de
Videos y Testimonios sobre casos de violación a los Derechos Humanos
de mujeres Migrantes y Refugiadas; 18.45hs. Comentarios y dictamen del
jurado del Tercer Tribunal sobre casos expuestos; 19.45 Actividad
Cultural; 20.00hs. Cierre: Canción Mujer Migrante con la participación
de mujeres de diversas Colectividades. MIEMBROS DEL TRIBUNAL - JURADO
NACIONAL - Dr. Fabian Salvioli - Integrante del Comité de Derechos
Humanos de ONU - Lic. Liliana Hendel – Periodista Canal 13 - Sr.
Adolfo Pérez Esquivel – Premio Nóbel de la Paz - Lic. Mariana
Carbajal - Periodista Pagina 12 - Dra. Maria José Lubertino
-Presidenta INADI - JURADO INTERNACIONAL - Sra. Celina Torrico,
Ministra de Justicia de Bolivia - Dra. Delina Elina Joffre Romandu,
Bolivia - Profª.Dra.Silvia Pimentel, PUC- SP, CLADEM, CCR e Comité
CEDAW/ONU - Lic. Ana Falù – Directora Regional y cono Sur Brasil –
UNIFEM

Convoca – ASOCIACIÓN CIVIL DE DERECHOS HUMANOS MUJERES
UNIDAS MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA (AMUMRA) -
mujeresunidass@yahoo.es - migrantesenargentina@yahoo.com.ar

Miércoles 17 de diceimbre-Jornada de Discusión-¿que dejó el 2001? Escenario y perspectivas políticas para el 2009

Hora: 19:00
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales Marcelo T. de Alvear 2230 (estacionamiento)

Motivo: Debatir juntos las jornadas del 19 y 20, ¿que dejó el 2001?
Escenario y perspectivas políticas para el 2009

Convoca – Contacto: Agrupación Prisma y Frente Cultural Raymundo
Gleyzer en La Juve Corriente de Izquierda

AGENCIA DE COMUNICACIONES RODOLFO WALSH

Miércoles 17 de diciembre-Repudio al Veto CFK por Ley de Protección a Glaciares

Hora: 15:00

Lugar: Congreso Nacional (Entrada de Rivadavia).

Motivo: Repudio y rechazo al veto presidencial a la ley de protección
a los glaciares nos movilizamos al congreso nacional para exigir a los
legisladores la ratificación de la ley de protección a los glaciares,
ley 26.418, aprobada por unanimidad en el congreso nacional

Reseña: Escrachemos a los diputados que se dieron vuelta y se niegan a
ratificar la Ley 26.418 de protección a los glaciares ¡¡¡SUMATE!!!
¡COMETE UN PANKE-DIPUTADO!; No a los negocios de mineros voraces y
políticos entregadores; El agua vale más que el oro. El agua es el
bien más preciado para la Vida. Cuidémosla!!!,

Martes 16 de diciembre-Conferencia de Prensa de Delegados de Subterráneos

Hora: 19:00 (A confirmar)
Lugar: A confirmar.

Motivo: Hacer pública esta situación. Por la libertad sindical y por
elecciones libres de toda proscripción y divisionismo que atente
contra la organización de base.

Reseña: El Cuerpo de delegados de Subterráneos informa que [el día
viernes 12] se llevó a cabo un paro de subtes con altísimos niveles de
adhesión en las 6 líneas y talleres, para rechazar las elecciones de
delegados fraudulentas convocadas por el Consejo Directivo Nacional de
UTA. Repudiamos la presencia en el subterráneo de un grupo de cien
personas violentas, ajenas al subte y encabezadas por el Secretario
General de UTA, Roberto Fernández, que intentaron imponer a golpes lo
que no pueden garantizar en las urnas, porque el 90% de los compañeros
hoy les dio la espalda y no fue a votar. Repudiamos, también, la
-increíble- participación de grupos de colectiveros que, con total
impunidad emitieron su voto, personas que, lógicamente, no figuraban
en los padrones porque no trabajan en Metrovias, llevando el fraude a
niveles escandalosos… Por ello, el Cuerpo de Delegados ha presentado
una impugnación ante la propia UTA y el Ministerio de Trabajo,
denunciando que la convocatoria ha sido formulada de manera contraria
a lo establecido en la Ley de Asociaciones Sindicales y en el propio
Convenio Colectivo. Reduciendo el número de delegados que corresponde,
sin realizarla por líneas y talleres como se han realizado desde hace
décadas, proscribiendo la posibilidad de que se postulen trabajadores
extranjeros, sin publicar los padrones, etc. en una clara intención de
fraude manifiesto. No admitiremos una elección trucha que vulnere y
desconozca la voluntad democrática de las bases, tomando las medidas
de acción gremial necesarias, para que nuestro justo reclamo sea
escuchado.

Convoca – Contacto: Cuerpo de Delegados de Subterráneos

Agencia Rodolfo Walsh

banner aassaapp