lunes, 28 de diciembre de 2009
Vigilia Por Cromañón
Santuario de Plaza Once. (B. Mitre y Ecuador)
Motivo: En el 5to. Aniversario de la Masacre en reclamo de cárcel y castigo a todos los responsables políticos y materiales.
Convoca – Contacto: Familiares, sobrevivientes y amigos en grupos de articulación -
Desalojo de 40 familias en Parque Avellaneda.
Lunes 28 de diciembre de 2009
COMUNICADO DE PRENSA
VICTORIA DONDA diputada nacional.
“BASTA DE REPRESION, LA VIVIENDA ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL”.
La diputada del Movimiento Libres del Sur, Victoria Donda, luego de hacerse presente en Parque Avellaneda para acompañar a las 40 familias que fueron víctimas de una brutal represión al tiempo que se intentaba desalojarlas de sus casas, expresó su preocupación “frente a una medida que nadie puede justificar. El derecho a la vivienda es un derecho constitucional .Por lo tanto el gobierno de la ciudad debe procurar un techo digno para cada familia. Aquí hay algún interés económico que hasta ahora nadie explicó y que llevó a esta situación violenta”.
El edificio de Parque Avellaneda, donde antiguamente funcionó un sanatorio, está en Escalada 1648, en el límite con Mataderos, y fue convertido en vivienda para estas familias, que también organizaron allí el centro cultural "La Casa". La legisladora del Movimiento Libres del Sur propuso que de ahora en más “esta todo en manos del juez que entiende en la causa; quien debe convocar a todas las partes, es decir, al gobierno nacional, al gobierno de la ciudad, a las familias desalojadas y a los legisladores para llegar a un acuerdo”
VICTORIA DONDA diputada nacional.
El Centro Comunitario La Casa continúa bajo amenaza de desalojo.
domingo, 20 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
1810- 2010 EL LIBRO NEGRO DEL BICENTENARIO
BARCELONA 200 AÑOS
EL LIBRO NEGRO DEL BICENTENARIO
Una obra indispensable para comprenderlo todo y saber qué onda,
Sin necesidad de usar wikipedia.
Todos los hechos que asombraron a la gente de aquí y de allá
en un libro ágil, ameno y de difícil ubicación en las bibliotecas.
DESDE EL 14 DE DICIEMBRE, EN LOS KIOSCOS.
Presentación:
Viernes 18 de diciembre, a las 19, en el Auditorio Jorge Luis Borges,
Biblioteca Nacional, Agüero 2502,
con la presencia, en vivo, de los autores.
www.revistabarcelona.com.ar
Masiva marcha en repudio al gobierno de Macri
A dos años de las políticas antipopulares del gobierno de Mauricio Macri en la ciudad de Bs.As., diversas organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y gremiales, nucleadas en la coordinadora de lucha en la ciudad "La dignidad no se privatiza", realizaron una masiva marcha en repudio que partió del Obelisco para dirigirse a la casa de gobierno porteño. La movilización se realizó el mismo día de la asunción del nuevo Ministro de Educación porteño y ex-funcionario de la dictadura, Abel Posse, el cual recientemente se mostró a favor, en un artículo publicado en el matutino La Nación, de un aumento de la represión para las protestas políticas y sociales, de la baja de imputabilidad; además de acusar al actual gobierno de "guerrillero" y defender el terrorismo de estado ejercido en nuestro país en la década del setenta.
No solo las declaraciones del reaccionario y flamante Ministro de Educación dejan ver la hilacha fascista y antipopular del actual gobierno de la ciudad, caben recordar las escuchas telefónicas ilegales a maestros y estudiantes realizadas desde el Ministerio de Educación que motivaron la renuncia del anterior ministro Mariano Narodowski, el accionar de las patotas de la UCEP contra indigentes y pobres, la falta de presupuesto para salud y educación, la emergencia habitacional, el armado de la policía metropolitana (en otra escalada hacía la criminalización de la protesta), y demás hechos, que en estos dos años, dejan ver a las claras la verdadera intención del Macrismo: hacer una ciudad a la medida de las clases acomododas sobre la base de la exclusión y represión de las mayorías populares.
Por eso, desde la coordinadora "La dignidad no se privatiza", las diversas organizaciones allí nucleadas continúan luchando y exigiendo las siguientes consignas: Juicio Político a Macri, Abajo la policía Metropolitana, No al avance represivo,Renuncia de Posse y Burzaco ,Efectiva disolución de la Ucep y castigo a los responsables, Basta de Espionaje y persecución a los que luchan, Aumento del presupuesto para educación, salud pública y vivienda, y Basta de desalojos
martes, 15 de diciembre de 2009
AGENDA LEGISLATIVA 2010, Libres del Sur, Diálogo por Buenos Aires, Solidaridad e Igualdad, Proyecto Sur-convocan a una conferencia de prensa
Estarán presentes los/as legisladores/as: Cecilia Merchán y Victoria Donda, de Libres del Sur, Eduardo Macaluse, Verónica Benas y Graciela Iturraspe, de Solidaridad e Igualdad (SI), Fernando Solanas, Claudio Lozano, Jorge Cardelli y Liliana Parada, de Proyecto Sur y Miguel Bonasso, de Diálogo por Buenos Aires.
El objetivo de los diputados/as del espacio de centroizquierda es plantear la agenda legislativa consensuada de cara al 2010.
Diputada Donda
jueves, 10 de diciembre de 2009
“Complejo Cultural 25 de Mayo” Recuperado por los Vecinos
“Vecinos por el 25 de Mayo” los/as invitan a la función de ballet que se realizará el viernes 11 a las 20 horas, en la sala principal del “Complejo Cultural 25 de Mayo”. Actuará el “Baires Ballet” del Studio 2. Treinta y cinco bailarines y cuatro músicos en vivo, con la dirección general de Viviana Prado. Viviana es una vecina que siempre estuvo presente con sus bailarinas/es en las “Fiestas Populares” que organizamos en la puerta del 25 de Mayo. Las entradas: $ 5, $ 10 y $ 15.
Invitamos a todas las instituciones y vecinas/os al brindis de fin de año que realizaremos en el Complejo Cultural, el lunes 14 a partir de las 19:00 hs. Mucho agradeceremos la confirmación de vuestra presencia vía mail: vecinosxel25demayo@gmail.com
Antena Negra TV y Cine Libre Parque Abierto, fiesta el 11 de dicembre
martes, 8 de diciembre de 2009
"Discutir Buenos Aires" Entrevista a Héctor Poggiese,
La Asamblea Constituyente de 1996 consensuó la implementación de las comunas, recién en 2005 se sancionó la ley pero al día de hoy no se ha llamado a elecciones para que esta política comience a llevarse a cabo. Las Redes PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada) proponen un programa de transición para que esta política tenga éxito. Los ciudadanos y ciudadanas y el gobierno deben habituarse a una nueva forma de participar y gestionar en forma colectiva. La construcción de ciudadanía se basa en la participación e inclusión de los habitantes de una ciudad. Para eso hace falta crear canales de cooperación y asociación entre vecinos y vecinas y el ejecutivo municipal.
El ejercicio democrático requiere de prácticas incluyentes que posibiliten vínculos de socialización superadores a las pertenencias de clase. Para una democracia relativamente joven como la nuestra y con una disputa de modelos económicos, políticos pero sobre todo culturales, la participación o la práctica de los derechos ciudadanos suele estar afectada por la intervención del mercado que determina quiénes están adentro o quiénes están afuera.
Buenos Aires se caracterizó por ser la ciudad del país con mayor nivel sociocultural y sus habitantes tuvieron siempre un caudal de información por encima del resto de los argentinos. Sin embargo, el fracaso de las políticas de los gobiernos progresistas, y el avance de una propuesta de gestión de mercado que se proponía como eficaz para abordar las políticas de gobierno, encandilaron a los porteños y las porteñas. Al día de hoy, con una gestión de gobierno nula para dar respuesta a las demandas sociales, queda demostrado que gestionar no es gerenciar.
En esta entrevista Héctor Poggiese nos propone un repaso sobre un tema pendiente en la Ciudad de Buenos Aires: la Ley de Comunas y su influencia en la construcción ciudadana.
Ley de comunas: participación e inclusión
- ¿En qué consiste su trabajo sobre las comunas?
- Las comunas son una unidad política y administrativa descentralizada con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica. Esto significa que en aquellas cuestiones en las que es competente, cuenta con presupuesto y lo hace por su cuenta sin necesidad de consulta al gobierno central. Esto se debe a que si bien no es un órgano autónomo, como sería un municipio, las comunas tienen competencias propias con un gobierno propio y un presupuesto asignado.
Las redes de planificación participativa y gestión asociada (Redes PPGA) vienen trabajando hace un tiempo en la ciudad. Poggiese repasa el trayecto de la propuesta de la Ley de Comunas, “desde que se sancionó la constitución del 96, inclusive en la Asamblea Constituyente, insistimos en proponer un programa de transición. El mismo contempla que si se pasa de una ciudad centralizada al gobierno de una ciudad descentralizada, con desarrollo de situaciones locales, tanto el Estado como la sociedad tienen que entrenarse para una nueva situación para la que no están habituados.
La Constitución de la Ciudad Autónoma otorgó cinco años para que se pongan en existencia las comunas pero en todo ese tiempo no se avanzó, no se hizo la Ley de Comunas y no hubo voluntad política para definir cómo se iban a organizar esas comunas y que debía hacer el gobierno para instalarlas.
Nuestro grupo insistió con esto, hicimos un Buenos Aires Viva en 2001 hablando de la necesidad de preparar un programa de transición y recién en 2005 se sancionó la Ley de Comunas, o sea, nueve años después de la nueva Constitución y con cuatro años de atraso respecto al plazo fijado. Al día de hoy,1 todavía no se ha convocado a elecciones pese a que la ley sancionada en 2005 establecía que en 2006 serían convocadas. En ese período organizamos un nuevo Buenos Aires Viva para discutir un programa de transición, ya que la ley establecía que en 2007 las comunas tenían que empezar a funcionar. El tiempo estipulado para ello era aproximadamente dos años. Así fue que empezamos a hacer el Buenos Aires Viva V para elaborar un programa de transición.
Este paso fundamental para la puesta en funcionamiento y éxito de las comunas se hizo llevando adelante una serie de debates en la ciudad en los que se analizó cómo pensar esa transición. Participaron la Secretaría de Descentralización, legisladores, organizaciones sociales de distinto tipo, las Redes PPGA y FLACSO, las organizaciones vecinales, ONG y redes sociales.
Lo que se empezó organizando en la estructura social se transformó en programa oficial en el año 2006. Se trabajó en esa línea y el gobierno de la ciudad fue adoptando el programa de transición. En continuidad con lo que se planteaba en los ámbitos sociales, se transformó en política pública. En el programa de transición se preparó lo que demandaría como presupuesto y la Legislatura aprueba ese presupuesto para el 2006”.
Sin embargo pese a que el programa de transición fue aprobado y anunciado por el gobierno de la ciudad en febrero de 2006, la gestión Telerman cambió su orientación y el presupuesto se usó de otra manera. Su organización y estructura volvió a lo tradicional frustrando la implementación de un programa cuya elaboración había sido participativa.
La Ley de Comunas implica potenciar la participación y el fortalecimiento democrático. “Las críticas que le hicimos se basaron en ciertas insuficiencias, no en la intencionalidad”, aclara el Coordinador del programa Planificación Participativa y Gestión Asociada de FLACSO, que calificó al proceso de debate que antecedió a la sanción como “positivo”, pero dejó en claro que en su momento no se contempló el programa de transición.
La Ley afirma que la organización de las comunas debe contemplar:
-Conformación de una Junta Comunal, colegiada, con siete miembros electos.
-Disposición de un Consejo Comunitario que integre las organizaciones sociales de la comuna.
-Creación de un Consejo de Coordinación Intermunicipal, no previsto en la Constitución. El mismo debe estar presidido por el jefe de Gobierno de la ciudad y su composición se completa con los presidentes de cada comuna.
La Constitución establece que las comunas tienen competencias exclusivas, como por ejemplo: el mantenimiento de las calles, espacios verdes, la elaboración de un programa de acción y de un presupuesto. Pero hay otras competencias llamadas competencias concurrentes que no son exclusivas de las comunas ni del gobierno central sino que corresponden al ámbito de este Consejo Intermunicipal, por ejemplo: salud, educación, ambiente, seguridad, etc. Un avance que hace la ley respecto de lo que dice la Constitución es definir el ámbito de acción de las competencias concurrentes.
Poggiese aclara que, de comenzar a funcionar las comunas, habrá tres prácticas de gobierno que hasta ahora son desconocidas:
1° El gobierno local es un colegiado de siete miembros que tiene atribuciones sobre esas competencias exclusivas y tiene que gestionarlas con su propio presupuesto.
2ª El gobierno local se completa con el Consejo Comunitario, con el cual la Junta comunal tiene que articular asociadamente.
3º El Jefe de gobierno tendrá que articular políticas con las comunas en el consejo Intermunicipal.
- ¿En qué se basaron para elaborar este sistema de gobierno?
- En la Constituyente hubo un predominio de lo que se puede llamar el progresismo y una necesidad muy grande de consolidar una democracia participativa. No debe haber en las ciudades de América Latina una constitución con la dosis de participacionismo que tiene esta constitución, no sólo por lo de las comunas, sino por los consejos, los órganos de control, las políticas de ambiente, entre otras cuestiones.
- ¿Las listas de elecciones de las comunas son listas vecinales o partidos políticos?
- Hasta que no se sancione una ley electoral especial, se supone que serán partidos políticos, que podrán llevar candidatos extrapartidarios.
La colegiación: una nueva forma de gobierno
Poggiese es contundente, “los que no quieren que hayan comunas, por ejemplo el macrismo, apuestan a su fracaso, por eso hay que apuntalar bien el proceso de transición. En las comunas por ejemplo hay que aprender a gobernar en forma asociada. La colegiación va a ser una distribución entre dos o tres partidos que pueden combinarse, depende del resultado electoral. Habrá uno que sea el presidente, pero es presidente a los efectos de representar a la Junta, no en el sentido de un ejecutivo. Al mismo tiempo se establece que va a haber un Consejo Comunitario que es honorario y está compuesto por todas las organizaciones vecinales, no gubernamentales, redes, partidos políticos y otras formas de organización que haya en el territorio de la comuna”.
Advierte también que “se pueden encontrar nuevos problemas, porque la ley no dice nada sobre el lugar que ocuparán los partidos si ganan. Si ocupan un lugar en la Junta tendrán un lugar también en el Consejo Comunitario, pudiendo crear una sobrerrepresentación.”
- ¿Esto implica, entonces, que el trabajo de articulación debe ser muy preciso en todos los ámbitos?
- Hay que encontrar un mecanismo práctico que aporte a la gobernabilidad. Hablar de transición implica hacer ensayos de cómo serían esas prácticas, cómo se le agrega planificación participativa a esas relaciones, para que sea un lugar de producción de política local y no en un pequeño lugar de conflictos inter partidarios. La ley agrega algo que la Constitución no preveía que es que el Consejo es el responsable de lograr la participación del ciudadano individual para que no se sienta fuera del sistema.
- ¿Cómo se baja al vecino o vecina esta propuesta de participación para que tenga éxito?
- En el programa de transición programamos un mapa activo socio-urbano, como preparación para una nueva situación y proyectos de aprendizaje, detectando las nuevas situaciones territoriales, las redes preexistentes, etc., para evitar que el Consejo Comunitario sea sólo un lugar de reclamos y que nunca se llegue a organizar un programa de gobierno. De reclamar a programar hay un salto de acción consciente en el cual, el individuo o el grupo, empiezan a fijar prioridades.
Intercambio de saberes y nuevos aprendizajes
Las prácticas y saberes que ya se conocían no se pueden perder en el nuevo contexto del sistema de comunas, “los programas participativos deberían ser como una especie de escuela para aquellos vecinos que se agregaban, que eran reclamantes y que encontrarían en la experiencia de gestión participativa un lugar para aprender”.
Poggiese ejemplifica con un caso de gestión participativa, el del Parque Avellaneda, “es una gestión asociada desde hace diez años en el cual hay un acostumbramiento de gestión entre gobierno y vecinos”. Para este tipo de puesta en funcionamiento de prácticas de las cuales no hay experiencia ni referencias para los vecinos y las vecinas de la ciudad de Buenos Aires el Coordinador de Planificación Participativa y Gestión Asociada de FLACSO, señala que “cualquier transformación que se quiera hacer no empieza desde cero a partir de que una ley diga 'a partir de ahora está todo transformado' sino que hay tomar de los procesos históricos lo que ya hay construido para que eso sea un componente de lo nuevo”.
- ¿Cuál es la visión de lo local frente a lo global?
- Es difícil pensar lo local cuando se está en un aglomerado metropolitano como el nuestro, es más fácil pensarlo en sitios con menor número de habitantes en los cuales se puede identificar la estructura social: hay un gobierno municipal, hay comerciantes del pueblo, hay productores locales, está la identidad reconocida de ese pueblo. Teóricamente se piensa en lo local cuando habitantes que se consideran parte de un mismo ámbito, en tanto actores locales, manejan la economía y se reconocen en una identidad. Pero en el caso de Buenos Aires, la economía metropolitana es diferente a la de una pequeña ciudad porque hay una concentración y aglomeración del capitalismo urbano. Los actores no manejan, en este sentido, la economía local porque es difícil distinguirla. Entonces el componente diferenciador en una gran ciudad es lo identitario: una cultura, una historia determinada que fortalece su pertenencia a un territorio. En ese caso, la división de comunas que se hizo tomó los límites barriales como parámetro de territorio comunal, hasta entonces siempre que se delimitaban las comunas siguiendo los distritos electorales, los barrios quedaban partidos al medio.
- ¿Cómo se puede lograr una construcción identitaria en una comuna como la N° 1, en la que conviven barrios como Constitución, Puerto Madero y Retiro, que son tan diversos unos de los otros?
- Hoy, por ejemplo, Puerto Madero, que es un barrio de elite, ya empieza a reclamar como los demás. Puerto Madero aún no tiene una identidad histórica, porque es muy nuevo, pero Monserrat sí la tiene. Esta Comuna 1 es muy particular porque primero, no todo el territorio es residencial, hay muchas oficinas y por otro lado es uno de los más transitados, circulan vecinos del resto de la ciudad y del conurbano.
Las identidades barriales no son iguales unas de otras. Hay sí una identidad comunal que se irá construyendo en la medida que esta empiece a existir. Esa construcción de identidad comunal comienza desde que se trazan los límites, hay que ver cómo juega el proceso de relacionamiento socio-histórico y la asociación de barrios a una comuna determinada. Sólo la práctica de gestión del territorio va a ir otorgando una identidad comunal a los habitantes de esa unidad, que, por otro lado, no van a disolver las identidades originarias. Lo que se hizo en todo caso, es instalar un nuevo modelo de organización política y decisional. La identidad comunal va a ser vacía o llena según sea sólo producto de una decisión legal o producto de una interrelación histórico-social en la cual los miembros de ese territorio se empiezan a vincular a partir de resolver algo en común.
Los sectores más poderosos de la ciudad no quieren que se implanten las comunas para que no haya una intervención de la sociedad en la discusión de lo que tiene que ocurrir en cada barrio. Si las comunas se instalan empiezan a haber competencias concurrentes con el gobierno central, por caso las comunas participarán en la fiscalización y control del uso de los espacios públicos y del suelo. Las actividades que se desarrollan en cada territorio deberán ser consensuadas en la comuna. Participan en la decisión, contratación y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto comunal y en programas locales desarrollo urbano.
Poggiese es claro cuando se refiere a algunas decisiones que el gobierno actual de la ciudad está tomando en algunos barrios “en el caso de la AU3 Macri quiere hacer otro Puerto Madero, si estuviera la comuna él debe discutirlo con la gente del barrio”.
Emergencia Social, Educativa y de Salud
El planteo de estas emergencias no forma parte de la mayoría de los vecinos de la ciudad. Primero es lo que pueden hacer los que se sienten dañados por lo que está sucediendo. Los efectos previsibles de la política de Macri, la eliminación de las políticas sociales, caen sobre el conjunto de la población más carenciada y sobre los que trabajan en el Estado: maestros, agentes comunitarios de la salud, etc. Para que se reconstruya una situación de solidaridad interclasista hay que transformar la conciencia política de la ciudadanía porteña, y esta tuvo un vuelco muy grande de derechización con el ascenso del macrismo, que fue posible gracias al fracaso de las políticas sociales anteriores. Si no se tiene una filosofía de agregación de actores que permita la dilucidación de los conflictos y de un interés común que vuelva a reinstalar las ideas de integración, no se va a poder concretar el número de gente que asimile estas prácticas.
Notas
1 Esta entrevista se realizó el 9 de octubre. A fines de ese mes la Legislatura determinó que el Ejecutivo debe convocar a elecciones de comunas para junio de 2011.
Aymú, Alejandro. ""Discutir Buenos Aires" Entrevista a Héctor Poggiese, Coordinador del programa Planificación Participativa y Gestión Asociada de FLACSO". La revista del CCC [en línea]. Septiembre / Diciembre 2009, n° 7. [citado 2009-12-08]. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/129/. ISSN 1851-3263.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Antena Negra se abre paso en la TV inaugurando canal
Canal 4 Antena Negra tv, un canal de television comunitaria, luego de tanto trabajo acumulado en la construcción de otra forma de comunicación, está cumpliendo con uno de sus objetivos: salir al aire!!! y crecer en el sueño de que otra televisión es posible.
Por ello invitamos a compartir esta alegría inaugural.
El encuentro tendrá una programación especial con invitados de movimientos sociales, sindicales, culturales, barriales, que participan del canal y construyen junto a ellos día a día.
La nueva señal se verá por aire en Caballito, Paternal, Chacarita, Almagro, Villa Crespo, y desde cualquier parte del mundo por internet, entrando a www.antenanegratv.com.ar.
La ejes temáticos del canal abordan distintas problemáticas, como conflictividad laboral, vivienda, géneros, culturas, educación, salud y medio ambiente, abriendo la palabra y abriendo puertas, mostrando la organización de diversos sectores que luchan por el cambio social
y brindando un espacio al desarrollo de la cultura popular, alternativa y barrial.
Los programas que salen en vivo son:
- DOS HORAS MENOS - Un programa de los trabajadores del subte - Jueves 18.30 hs
- ARTÍCULO 14 VIP - Recuperando espacios, defendiendo territorios. La problemática de la vivienda, el territorio y el uso del espacio público – Sábados 17.30 hs
- EL BONDI INFORMATIVO - Información que no sale en los medios masivos - Sábados 19.00 hs
- SOY DE LA ESKINA - Videos de música y bandas en vivo - Sábados 21.00 hs.
¡Los esperamos! CANAL 4 Antena Negra TV
LA COMUNICACIÓN NO ES MERCANCIA
ESTAMOS EN EL AIRE !!!
martes, 3 de noviembre de 2009
Taller gratuito para jóvenes de Realización integral de Documentales
- GRUPO CINE CABECITA NEGRA
- 6 clases: sábados 14 a 17hs.
- a cargo de: Martín Almuna y Walter Iampietro
Última semana de inscripción. L. a V. de 18 a 21hs.
Este sábado 7 de noviembre, desde las 14hs.
Inscripciones solo en Rodríguez Peña 58, Ciudad de Buenos Aires.
Casa Cultural del Peronismo Revolucionario.
Organiza: Revista oveja negra.
lunes, 5 de octubre de 2009
UBA: EN FILOSOFÍA Y LETRAS TOMAN LA FACULTAD PARA EXIGIR LA REINCORPORACIÓN DE TODOS LOS DESPEDIDOS DE KRAFT-TERRABUSI
Además, Juan Oribe afirmó: “ este martes, las facultades van a amanecer tomadas, y los estudiantes vamos a impulsar clases públicas junto a los docentes en apoyo a los trabajadores de Terrabusi. También nos vamos a movilizar al Ministerio de Trabajo y a participar de la marcha a Plaza de Mayo que convocan los y las trabajadoras, que va a salir desde Alem al 600, a las 17 hs”.
Finalmente, el vicepresidente del CEFYL destacó: “los estudiantes estamos jugando un papel importante de solidaridad con los obreros y obreras de Kraft-Terrabusi, desde el CEFyL estamos en la primera línea de apoyo, como lo venimos demostrando con los múltiples cortes de calle que hicimos en Callao y Corrientes. Esta toma de facultad se enmarca en un plan de lucha junto a otras facultades del país y de la UBA. Somos cada vez más los estudiantes que nos manifestamos por la reincorporación inmediata de los despedidos y contra esta patronal imperialista. El reingreso de todos los trabajadores a sus puestos de trabajo, incluidos sus delegados y la comisión interna es una necesidad, y los estudiantes no vamos a parar de manifestarnos con cortes de calles, tomas y movilizaciones hasta que sea un hecho.”
¡Fuera la policía de Kraft y sus alrededores, plenos derechos democráticos para los trabajadores, ingreso irrestricto de todos los miembros de la interna y delegados, reincoporación inmediata e incondicional de todos los despedidos y suspendidos!
Juan Oribe, Vicepresidente del CEFyL
jueves, 1 de octubre de 2009
Seminario: Para que el pueblo hable y se escuche
2 y 3 de OCTUBRE en Mate Amargo - Gascón 112 - Bs. As.
Marcelo Koenig nos invita al seminario para este fin de semana y pide difusión.
Participan.
Alejandro Verano - Alicia Entel - Andrés Larroque - Ariel Pasini - Carlos Aznárez - Carlos Raimundi - Cecilia Merchán - Claudio Díaz - Cristian Jensen - Emilio Pérsico - Ernesto Jauretche - Felisa Miceli - Gonzalo Carbajal Gustavo Bulla - Hernán Daicich - Juan Ramon Núñez - Horacio Ríos - Javier González - José Cornejo - Juan Carlos Junio - Luis D´Elía - Luis Ilarregui - Martín García - Pablo Llonto - Quito Aragón - Raúl Dellatorre - Ricardo Forster - Ricardo Rouvier - Washington Uranga
Coordinan:
Omar López
Marcelo Koenig
viernes, 02 de octubre de 2009 a las 19:00
Hora de finalización:
sábado, 03 de octubre de 2009 a las 22:00
Lugar:
Mate Amargo
Calle:
Gascon 112 (altura Rivadavia al 4000)
Más info: Acá
JORNADA POR LA EMERGENCIA SOCIAL EN PARQUE LEZAMA
(Aceptamos donaciones de leche, cacao, tortas, alfajores y galletas para acompañar)
Cromañon: ante la impunidad, unidad
Si sabemos, en cambio, que sin vergüenza alguna traicionaron y se burlaron de la sangre derramada y de las vidas truncas, siendo este un nuevo motivo para continuar exigiendo justicia.
Reproducimos el documento de los 57 meses de articulación de grupos de familiares y amigos de las victimas de crómañon, realizado por sobrevivientes.
¿Cuanto duro? ¿10 minutos?. Quizás fueron 15. Un año de juicio y 15 minutos de sentencia. El camión hidrante ya estaba sobre nosotros, así en 15 minutos, como si todo estuviera preparado de antemano. Angustia, bronca, resentimiento. La justicia ya se había declarado injusta. El camión hidrante ya estaba sobre nosotros, así como también la infantería, de reojo se nos podía ver teñidos de azul, la sensación nuevamente de la muerte cercana, así como el 30 de diciembre del 2004 estábamos teñidos de negro y de muerte, muerte representada por un sistema, el mismo que esta vez nos teñía de azul.
El trabajo de los jueces fue impecable. Durante todo el proceso se mostraron como gente sensible, de fiar, que estaban comprometidos con la causa y generaban una especie de confianza hacia un movimiento que busca desesperadamente justicia. Durante todo el proceso los jueces escucharon junto a los padres como fue que sucedió Cromañón, como fue que murieron los 200 chicos. Fue impecable el trabajo de los jueces. Porque el rol del poder judicial es de mantener todo igual, o cambiar pequeñas cosas, que permitan que nada cambie.
Así es como la impunidad parece justa luego de la sentencia de un juicio. Así es como los amigos del poder legitiman que Cromañón siga sucediendo.
Desde un principio el movimiento denunció que Ibarra es el principal responsable político de la masacre, desde un principio la sociedad también lo denunció, sin embargo la justicia no lo citó siquiera a declarar.
Los funcionarios corruptos fueron puestos a dedo por el ex jefe de gobierno, el dinero de la caja chica era manejado por ex jefe de gobierno, quien no respeto la constitución fue el ex jefe de gobierno, quien no atendió mas de 10 alertas sobre el estado de los boliches fue el ex jefe de gobierno, el que no se puso a la cabeza del comando operativo de emergencia fue el ex jefe de gobierno. Sin embargo para la justicia Ibarra no tiene nada que decir.
Denunciamos el accionar de los jueces y la justicia por no considerar como garantes a funcionarios públicos.
Denunciamos que dichos funcionarios tenían el poder de policía, así que son garantes.
Denunciamos que dichos funcionarios tenían culpabilidades de estrago doloso y culposo según el caso.
Denunciamos que esta maniobra beneficio a funcionarios públicos que fueron solamente acusados de incumplimiento de sus deberes.
Denunciamos que un robo a propiedad privada tiene como condena, si es que no muere nadie en el echo, penas de 20 años y que 200 muertos en Cromañón, en donde la mala administración, la corrupción y la codicia de funcionarios fueron los causantes de la cámara de gas, solo reciban la irrisoria condena de 2 años para algunos y nada para otros.
La justicia garantiza la entrada de empresas off-Shore, sociedades con sede en el exterior y pantalla para lavar dinero, la ley prohíbe procesar a los dueños e impide averiguar quienes son.
Así es como el lucro por sobre al vida es legal, impunidad de por medio.
Históricamente septiembre es el mes de los jóvenes, estudiantes, soñadores, luchadores. Es el mes en el que se recuerda a los chicos desaparecidos en lo que se llamó la noche de los lápices.
Del 16 al 19 de septiembre de 1976 se llevaron a cabo operativos contra el movimiento estudiantil, Francisco Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Emilce Molier y Gustavo Caloti, fueron secuestrados de sus casas y brutalmente torturados y hasta el día de hoy la mayoría siguen desaparecidos, jóvenes que peleaban por un mundo mejor.
Los torturaron cuando recién ingresaban en la adolescencia, conociendo el horror infinito de un tiempo de desprecio.
Así como la dictadura asesinaba en la tortura, en los vuelos de la muerte, en la desaparición, hoy el sistema que salió beneficiado con la dictadura, asesina en la cámara de gas que es en lo que se convirtió Cromañón. Asesina en la exclusión, en la persecución, en el gatillo fácil, o nuevamente en la desaparición como la de julio López y Luciano Arruga.
Tanta muerte evitable, tanta vida arruinada, por el lucro de unos pocos, tanta injusticia para las victimas.
Pero no nos han derrotado, cada golpe recibido en vez de voltearnos, nos hace más fuerte y más aguerridos.
Les gritamos a los jueces y políticos: ¡las heridas de una sociedad no se curan con impunidad!
Hoy vemos la realidad de otra manera, hay quienes ven la realidad tal cual es y se preguntan ¿por que? Hoy nos imaginamos la realidad como nunca ha sido y nos preguntamos ¿por que no?
Hacia ese camino vamos, es la mejor enseñanza que nos dió este proceso, saber que el horizonte se acerca cada vez que caminamos.
Sentimos indignación cuando vemos al gobierno k, que se jacta de ser defensor de los derechos humanos, jamás interesarse ni dar opinión sobre lo ocurrido en Cromañón, al contrario siempre trataron de desvincularse o tapar el tema.
Este gobierno que se dice defensor de los derechos humanos, no duda en militarizar provincias, como santa cruz por el conflicto petrolero, no dudaron en militarizar el hospital Francés, el Garrahan, el subte y el último caso, la planta de Terrabusi, reprimiendo a familias enteras que defendían un puesto de trabajo, lo que no significa otra cosa que un plato de comida.
Hoy a 57 meses decimos a toda la sociedad que no nos han derrotado, que no abandonaremos este camino de lucha manteniendo la unidad y nuestra presencia en la movilización, que el camino hacia la justicia no se encuentra ni en los jueces ni en tribunales.
Porque a 57 meses decimos que todos somos sobrevivientes.
Porque a 57 meses decimos que aún estamos aquí.
Los pibes de Cromañón presentes, ahora y siempre!!!!!!!
lunes, 28 de septiembre de 2009
Los trabajadores de El Cronista estan de paro
Reproducimos comunicado de los trabajadores de El Crónista:
Fuente: La Naranja de Prensa
- No a los despidos
- Paro en El Cronista
Tanto en la asamblea del jueves como en la realizada hoy domingo, los trabajadores repudiaron los aprietes y el chantaje ejercido por la patronal a los compañeros. En la asamblea también se denunció que, en algunos casos, la "invitación" al retiro obedece a razones gremiales, ya que algunos de los convocados tienen una activa participación en la vida sindical de la empresa.
En el marco de los debates por la nueva Ley de Radiodifusión, los trabajadores observaron en la asamblea la necesidad de defender los puestos de trabajo en los medios de comunicación, así como la libertad para organizarse y participar de las asambleas. En horas en las que la cuestión de la libertad de expresión está en el centro del debate, los trabajadores de El Cronista llamamos la atención a la opinión pública en general acerca de la necesidad de proteger a aquellos en quienes recae cotidianamente la responsabilidad de ejercerla.
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
sábado, 19 de septiembre de 2009
SI al voto exterior de los uruguayos actuaran Daniel Viglietti y La Musa
viernes, 18 de septiembre de 2009
Hoy todos al Congreso marchemos por la aparición con vida de Julio López
Hoy todos al Congreso marchemos por la aparición con vida
(AW) A tres años de la desaparición de Julio López, testigo clave en el juicio contra el genocida Etchecolatz, el espacio Memoria, Verdad y Justicia convoca a concentrarse hoy, a las 17.30, en el Congreso para marchar hasta Plaza de Mayo, exigiendo su aparición con vida.
Buenos Aires 18 de septiembre (Agencia Walsh). Las organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se movilizarán hoy al cumplirse el tercer aniversario de la desaparición forzada de Jorge Julio López.
Una vez más, exigirán al gobierno su aparición con vida y el castigo a los responsables de su secuestro. Denunciarán que la impunidad y el encubrimiento siguen.
En la marcha, que partirá a las 17.30 de Congreso a Plaza de Mayo, también se reclamará la aparición con vida de Luciano Arruga, el joven desaparecido desde el 31 de enero tras haber sido brutalmente golpeado en una comisaría de Lomas del Mirador. Asimismo, se escucharán consignas por la libertad de los presos políticos y la amnistía y/o desprocesamiento de los luchadores populares.
Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
treintaanios@yahoo.com.ar
Acto en Constitución para respaldar la lucha de los compañeros en Terrabusi-Kraft
(AW). Fue realizado ayer por el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, organizaciones sociales, fábricas recuperadas y sindicatos.
Buenos Aires 18 de septiembre de 2009 (Agencia Walsh). Más de doscientos representantes de organizaciones sociales y políticas participaron de un acto realizado en solidaridad con los trabajadores despedidos de Terrabusi-Kraft en la estación de Constitución, con el objetivo de repudiar la represión que sufrieron la semana pasada los compañeros y el pedido que viene haciendo en ese sentido la UIA.
Participaron, entre otros, Carla Lacorte del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, trabajadores despedidos de Sealed Air, trabajadores de la agrupación bordó de ferroviarios del Roca, intregrantes de la comisión directiva del SUTEBA Berazategui y delegados del SUTEBA Quilmes, el centro de estudiantes del Normal de Quilmes y la agrupación de mujeres Pan y Rosas.
En el encuentro tomó la palabra Oscar Coria, delegado de sector de Kraft y despedido, que agradeció la solidaridad recibida y llamó a resistir "esta ofensiva de la patronal yanqui que cuenta con la venia del gobierno nacional".
Cabe acotar que el conflicto empezó hace veintiocho días cuando la patronal norteamericana despidió a más de 160 trabajadores, entre ellos miembros de la comisión interna y del cuerpo de delegados, por haber reclamado medidas contra la pandemia de la gripe A.
En Quilmes el día miércoles varias organizaciones conformaron un comisión de solidaridad para respaldar la lucha de los trabajadores despedidos. La próxima actividad que llevarán adelante es una concentración en Calchaquí y Craviotto el lunes a las 18 horas.
Fuente: Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Malena Muyala en La Vaca Profana

- Malena Muyala
- Viernes 18 de Septiembre
- La Vaca Profana Lavalle 3683
- 21.30 hs
- Localidades desde $30
Tiene tres discos editados en Uruguay y Argentina, “Temas pendientes” (1998), “Puro verso” (2000) y “Viajera” (2007), todos distinguidos por la Cámara Uruguaya del Disco con “Disco de Oro” por su volumen de ventas. Es así la primera intérprete del género en recibir esta distinción.
Fue la primera mujer en la música uruguaya en recibir la distinción de “Mujer del Año” y “Joven Sobresaliente”, además de otras distinciones de reconocimiento nacional.
Desde su actividad artística ha tenido activa participación de causas sociales desde el apoyo a menores del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, Fundaciones para una maternidad sin riesgos o la Lucha contra la Violencia a mujeres y niñas.
Ha sido invitada a participar en discos de Jaime Roos y Bajofondo Tango Club.
Recientemente la Orquesta Filarmónica de Montevideo le realizó un homenaje celebrando su trayectoria acompañándola en un espectáculo al aire libre que convovó a miles de personas.
Acaba de recibir por la Junta departamenal de Montevideo y el Intendente Señor Ricardo Ehrlich la distinción de “Ciudadana Ilustre de Montevideo” convirtiéndose así en la persona más joven en recibir dicho galardón.
Nos encontramos a días de la salida al mercado de su primer Dvd “Malena Muyala en el Solís” grabado en el escenario mayor del país, dónde celebró la obtención de un nuevo “Disco de Oro”.
Jorge Costigliolo /Montevideo Portal / Uruguay
MALENA MUYALA en La Vaca Profana- Lavalle 3683- Viernes 18 de Septiembre a las 21:30 hs Localidades desde $30
martes, 15 de septiembre de 2009
Alejandro Jusim, homenaje a Victor Jara
La entrada es libre y gratuita y al finalizar el evento tendremos algo para picar y distraer un poco la pancita.
SALON DORADO DE LA LEGISLATURA PORTEÑA
PERU 160
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
miércoles, 9 de septiembre de 2009
“Levy, Vengrover, policías e inspectores: Con las manos en la masa”
(AW)En un comunicado emitido hoy por las dos organizaciones se denuncia el pacto entre proxenetas, funcionarios y policías para reabrir el prostíbulo “Quatro Cat’s”, levantando la clausura judicial dictada por Servini de Cubría luego de un escraches y denuncias presentadas ante el Defensor del Pueblo.
Delante de varios vecinos se desarrolló la cita para la impunidad que fue este martes 8 en el bar La Toja, que se ubica en avenida Rivadavia y La Rioja. Desde las 14 a 15.15 se reunieron Maximiliano Ramírez, Jorge Samoros -dos gerenciadores del prostíbulo-, funcionarios del Gobierno porteño y policías de la Comisaria 7ª. Allí pactaron el cambio de titularidad del prostíbulo Quatro Cat’s (Rivadavia 3009), el levantamiento de clausura ordenado por la juez María Romilda Servini de Cubría y la próxima habilitación en otro rubro, un bar, para que en unos meses convertirlo nuevamente en prostíbulo. Quatro Cat’s fue escrachado en diciembre por La Alameda y los familiares de las víctimas de Cromañón más los vecinos luego de comprobar la reducción a la servidumbre de una mujer peruana. Esa denuncia fue acompañada por la Defensoría del Pueblo porteña.
Rafael Levy y Raúl Vengrover, los dueños del incendiado boliche República Cromañón y de la media manzana más importante de Once, continúan impunes y desarrollando otros los negocios ilegales. En esa reunión hubo cruce de cheques, mientras que en otra mesa el gerenciador del Hotel Leblón (Rivadavia 3011), Roberto Casal del Rey (socio de Andrés Losada) también repartía cheques a otros inspectores y policías de la 7ª, con el fin de levantar la clausura de dicho hotel –que los fines de semana igual sigue en actividad- que fuera denunciado por ser en realidad sitio para concretar la explotación sexual de las mujeres dominicanas ubicadas en la Plaza Miserere. En ese hotel encontraron ayer un muerto.
El poder de Levy-Vengrover para la trata de personas y reducción a la servidumbre que fuera denunciada y comprobada en el prostíbulo Quatro Cat’s incluye también a la saladita Textirama (Rivadavia 3013 a 3029) pronta a inaugurar gracias a que cuenta la empresa off-shore National Uranums Corporation. Allí vivieron cinco albañiles paraguayos indocumentados que solo podían salir en épocas de fiestas. Todo esto denunciando en distintas áreas de gobierno. Sin que tomarán intervención.
Los padres de las víctimas de Cromañón y La Alameda van a perseguir a estos delincuentes allí donde se encuentren hasta llevarlos a prisión. Afortunadamente ya hay muchos ojos honestos en el barrio de once siguiéndoles sus pasos y sus andanzas con funcionarios políticos y policiales corruptos. Todo esto será notificado a la jueza Servini y más temprano que tarde habrá justicia.
Hace casi cinco años, nada hicimos y en el mismo lugar se produjo Cromañon. Hace mas de quince años, tampoco nada hicimos y se produjo Kheyvis. Ya basta.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Jornada por la EMERGENCIA SOCIAL en Parque Centenario
15 horas
- BASTA al crimen de miles de ciudadanos "viviendo" en situación de calle.
- BASTA al atropello de los desalojos compulsivos y violentos, sin tener resuelto o previsto el gravísimo déficit habitacional.
- BASTA al hambre y a la desnutrición.
- BASTA a los estragos que provoca en niños, jóvenes y adultos el consumo de drogas sin una política seria de prevención y/o tratamiento de esa enfermedad.
- BASTA A LA EXCLUSIÓN SOCIAL
- BASTA A LA INDIFERENCIA O A LA NATURALIZACION DE ESTOS DRAMAS.
- BASTA DE DESAPARECIDOS SOCIALES
- SI a la dignidad de TODAS LAS PERSONAS.
- SI al trabajo y viviendas DIGNAS, al derecho universal a la salud y educación gratuitas.
- SI a la distribución de la riqueza.
Declaración de la Emergencia Social
Nosotros, vecinos, desocupados, personas que sobrevivimos en la calle, trabajadores, empleados, jubilados, artistas, estudiantes, comerciantes y profesionales, reunidos en Asamblea libre y soberana en Parque Centenario este 23 de Agosto del año 2009...
DENUNCIAMOS la existencia de un conjunto creciente de personas desposeídas que se ven obligadas a sobrevivir en condiciones inhumanas, como es dormir a la intemperie en plazas o en improvisados refugios.
Que últimamente, además, son echadas violenta y silenciosamente por la policía y grupos parapoliciales.
Que los desalojos sin freno, de cientos de familias de sus hogares y de espacios culturales y comunitarios como la Huerta Orgazmika en Caballito sólo profundizan la exclusión y expulsan hacia las calles a más y más personas. Que empresas recuperadas como Cooperativa Textil
Quilmes (ex Febatex) fue desalojada hace unos días, e IMPA se encuentra hoy bajo la misma amenaza, lo cual destruye fuentes de trabajo dignas y demuele años de trabajo autogestivo industrial, cultural y comunitario.
Que se produjo hace días otro desalojo a un espacio cultural y de reunión como era el Centro Cultural Almagro.
Que debido al silencio mediático e institucional los sin techo se han convertido en verdaderos desaparecidos sociales. Que cuando los medios se ocupan lo hacen con arreglo a sus fines de lucro y necesidades coyunturales.
Que frente al avance de una crisis que amenaza con llevar a niveles intolerables daños permanentes e irreversibles sobre gran parte de la población, en todos y cada uno de los aspectos básicos de su vida, nos encontramos con la necesidad inmediata de revertir la desigualdad social, superar la indiferencia frente al que menos tiene y recuperar la forma de vida solidaria.
Defendiendo el espacio público que es de todos, y denunciando a los gobiernos que reprimen, desalojan y agreden a miles de familias, trabajadores, feriantes, niños y niñas en situación de calle...
Y DADO QUE NO ACEPTAMOS UN HERMANO/A INDIGENTE MÁS DECLARAMOS A LA REPUBLICA ARGENTINA EN ESTADO DE EMERGENCIA SOCIAL POR TODO LO CUAL
PROPONEMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES Y COMPAÑEROS OCUPADOS Y PREOCUPADOS POR ESTA SITUACIÓN
Sumar nuestros esfuerzos para coordinar acciones tendientes a paliar la situación de los más desposeídos en forma inmediata.
Unificar acciones destinadas a implantar como objetivo central de la sociedad argentina en su totalidad, la superación de la emergencia social.
Organizar en conjunto propuestas de políticas públicas para reducir la desigualdad social que divide a la sociedad argentina en ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.
Y EXIGIMOS A LAS AUTORIDADES CONSTITUIDAS
Replantear toda la política social y de seguridad dado el fracaso de las existentes, lo que resulta visible tanto en el aumento de la pobreza y la indigencia, cuanto en el avance de las corporaciones mafiosas de la droga, la trata de personas, y otros delitos sobre la población del país. Evidenciado en la escandalosa designación del represor Fino Palacios al frente de la Policía porteña, para nuestra supuesta “seguridad”.
Declarar la EMERGENCIA SOCIAL a efectos de destinar recursos y concentrar la acción política pública en lograr condiciones de vida dignas, trabajo y seguridad para todas las personas.
Posibilitar institucionalmente la intervención directa de las organizaciones sociales en la concepción, ejecución y control de:
Un Programa Nacional de carácter universal que cubra las necesidades básicas de Alimentación, Vivienda, Salud y Educación para asegurar la eliminación de la indigencia en un plazo pautado, con evaluación trimestral de sus resultados mediante balances concretos y observables. El freno a los desalojos YA. (ACÁ PUSE UN PUNTO EN VEZ DE UNA COMA. No se puede continuar con los desalojos cuyo único fin es el negocio inmobiliario.
Un Programa de Seguridad Integral que asegure la protección de todos los habitantes frente a las bandas criminales que impulsan, respaldan y/o protegen el robo, el asesinato, la droga y la trata de personas y desactive los grupos para policiales – como la UCEP en la Capital Federal – o policiales, que criminalizan la pobreza, ya que ésta representa una vergüenza y un fracaso colectivos, que no se soluciona haciéndola “desaparecer”, sino resolviéndola. Denunciamos que son miles las víctimas de la represión policial y el gatillo fácil, que el caso de Luciano Arruga es uno entre tantos intolerables casos de abuso policial.
Un programa Nacional de protección de los puestos de trabajo existentes y de creación intensiva de nuevos puestos de trabajo y unidades productivas en todo el territorio argentino.
Para todo esto proponemos organizarnos en encuentros mensuales en diversos espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, denunciando el accionar de la UCEP, rechazando la designación del “Fino” Palacios y a la policía macrista y buscando visibilizar la realidad de más de ocho mil personas en situación de calle, organizando jornadas de protesta y escrache.
- Asamblea Popular Plaza Dorrego
- Comedor de Barrancas de Belgrano
- Cine Libre Parque Abierto
- La Galpona
- La Oruga
- Más de 7 Locos
- Proyecto 7
- Médicos del Mundo
- Terapia de Crisis
- Olla Popular de Ángel Gallardo y Corrientes
- Consejo Comunal - Comuna 3
- Los Tambores no Callan
- Olla Popular de los Viernes de Barrancas de Belgrano
- Autoconvocados de Villa del arque
- Clara Amorós, Psicóloga UBA
- MTL Rebelde, en el Espacio Otro Camino para Superar la Crisis, en la Coordinadora de Lucha en la Ciudad La Dignidad no se Privatiza
- Daniela Roland 31010019
- Colectivo internacional los pueblos de América originaria
- Frente de Desocupados de la República Argentina (integrante del Movimiento Nacional contra la Pobreza)
- Movimiento de Gente en Situación de Calle
- Organización Derechos Humanos Para el Cambio Social
- Cecilia Torres Garibaldi DNI.: 13.887.317 Docente concursada UNBA
- Lic. Martín Ferrer del programa de radio SanTelMoVida Vidas y Movidas en San Telmo Sábados - 13 a 14 hs Radio Gráfica FM 89.3 MHz
- Antonella Argote
- Mov Por el derecho a la alimentación
- Elena Panella
Emergencia Social YA, un espacio de construcción
La convocatoria es para este Miércoles 9 - 19.30 en la Asamblea P. Dorrego (San Juan y Piedras) donde se va a empezar a organizar la próxima jornada en Parque Lezama.
La Red por la Educación Pública realizará un acto este jueves en exigencia de mayor presupuesto y mejores políticas educativas
Por la educación pública
(AW) Buenos Aires, 7 de septiembre de 2009
. La Red por la Educación Pública realizará un acto este jueves en exigencia de mayor presupuesto y mejores políticas educativas en la Ciudad de Buenos Aires, entre otros reclamos. La actividad se realizará justo antes del Día del Maestro, en conjunto con el sindicato docente UTE (Unión de Trabajadores de la Educación), frente a la Jefatura de Gobierno. Reproducimos aquí la declaración de dicha Red.La Educación Pública de la Ciudad en Emergencia
En ocasión del Día del Maestro padres, docentes, cooperadores, supervisores, estudiantes, directivos de todas las áreas y niveles, la Comunidad Educativa de la Ciudad de Buenos Aires en su conjunto organizada en la Red por la Educación Pública participará de un acto el 10 de Setiembre para decir ¡¡¡Basta!!!
• A la reducción del presupuesto a la Educación Pública en su porcentual del año 2008 al 2009.
• Al incremento desproporcionado de subsidios a las escuelas privadas.
• A la nefasta política educativa para conducir el sistema educativo.
• A la alarmante falta de docentes y auxiliares para reemplazar a todos aquellos que se jubilan o toman licencia.
• A la intención de eliminar la educación en Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias.
• Al descuido de políticas educativas tradicionales como las de Salud Escolar.
Esto se visualiza en el magro nivel salarial, la falta de docentes suplentes, los recortes en capacitación, la disminución y desaparición de subsidios a las Cooperadoras, y en el estado edilicio de las escuelas que requieren obras de infraestructura.
La Red en Defensa de la Educación Pública participará de una actividad en conjunto con el sindicato docente UTE (Unión de Trabajadores de la Educación ) frente a la Jefatura de Gobierno para expresar la necesidad de la unidad de los distintos sectores que luchan por la Educación Pública y para que la sociedad advierta el grave estado de emergencia en que se encuentra la educación pública en la ciudad de Buenos Aires.
Convocamos a la comunidad en su conjunto a participar:
ACTO EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA
Recordemos el día del maestro defendiendo la escuela
Jueves 10 de Septiembre a las 18 horas
En la Jefatura de Gobierno
Avda. de Mayo 500
Red en Defensa de la Educación Pública
Hoy: movilización de IMPA
"NI HAMBRE NI REPRESIÓN"
(AW) Buenos Aires, 7 de septiembre de 2009
. En el marco de un claro intento de avance sobre los espacios recuperados y las fábricas tomadas, la empresa recuperada IMPA convoca para hoy a las 14 hs. a una movilización en simultáneo con las ciudades de Cipolleti, Rosario y Tucumán. IMPA se encuentra actualmente sin peligro de desalojo aunque aún debe luchar por la apelación de la resolución de inconstitucionalidad. De todas maneras, en solidaridad con los demás sectores movilizados y oprimidos, los/las trabajadores/as de IMPA gritan en el siguiente comunicado: ¡Ni hambre ni represión!
domingo 6 de septiembre de 2009
Comunicado de Prensa IMPA - Marcha al Ministerio de Desarrollo SocialGANAMOS UNA BATALLA PERO NO LA GUERRA…
Queda aún el camino de resolución de la inconstitucionalidad, que ya hemos apelado, y aún cuando "la justicia haga justicia" rechazando la inconstitucionalidad, nos queda el largo camino a recorrer. Prueba de ello es que, el viernes 11/9 nuestro compañero Eduardo Murúa tendrá que presentarse en un Juzgado Nacional Criminal, por una causa que le armó el Juez por "intimidación" y que tiene como testigos a tres policías. Pero no nos detendrán con causas armadas y seguiremos batallando hasta lograr la Tenencia Definitiva.
La situación que atravesamos no nos hace perder de vista que muchas Empresas Recuperadas y Autogestionadas por sus trabajadores, Centros Comunitarios, Culturales y Cooperativas viven situaciones similares y que es imprescindible la unidad de los que luchan.
Como parte de ese camino a recorrer nos movilizaremos con otras organizaciones sociales hermanas, el próximo lunes 7, movilización que en simultáneo se realizará en Cipolleti-Neuquén, Rosario y Tucumán, exigiendo:
• Ni hambre ni represión: Implementación del plan anunciado por la presidenta en forma urgente y en todo el país sin el manejo clientelar de los intendentes afines al gobierno.
• Trabajo en cooperativas para todos los desocupados: Bajo gestión autónoma de las organizaciones sociales.
• Defensa de las Empresas Recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores.
• NO A LOS DESALOJOS de fábricas, centros sociales o comunitarios, ni familias sin techo
Los convocamos a concentrarnos el hoy lunes 7/9 a las 14hs en Belgrano y 9 de Julio.
IMPA ES DEL PUEBLO
¡¡NO PASARAN!!
Más información:
miércoles, 2 de septiembre de 2009
El colectivo de músicos de la Escuela de música del Río de la Plata "La Musa" se presenta en el Teatro IFT
Vamos arriba con la movida rioplatense, el colectivo de músicos de la Escuela de música del Río de la Plata "La Musa" se presenta en el Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549) el 5 de septiembre a las 21has.
Y además, la murga ganadora del carnaval 2009 en Uruguay, una joya, imperdible!!!, nos vemos para compartir este momento.

viernes, 28 de agosto de 2009
NO AL DESALOJO DE AVEFA
El 26-08-09 recibimos una Cédula de Notificación de la Dirección De Concesiones del GCBA donde se nos informa de la Revocación del permiso de uso precario y gratuito a AVeFA por Decreto Nº 623/09 intimándonos a entregar el predio en 30 días.
Desde el año pasado el GCBA busca por todos los medios quedarse con este predio que recordemos fue abandonado por el Estado y sostenido por los vecinos durante 25 años.
El Decreto argumenta que no se cumplen con el destino de realizar actividades de índole social, cultural, deportiva y recreativa a favor de la comunidad.
Los vecin@s saben que mienten en el predio de AVeFA funciona la única plaza del barrio de Boedo que solo es sostenida por el esfuerzo colectivo de la Asociación Vecinal, además de ser, Club de Barrio donde en su canchita juegan más de 300 pibes por semana , Sede diaria de Centro Educativo Primario dependiente del Ministerio de Educ.GCBA, y que a modo de ejemplo durante el presente año se realizaron distintos eventos socio culturales como el Baile de Carnaval, Música en La plaza, Jornada y Muestra Cultural, Charla-Debate, Campaña de Vacunación, Feria del Plato Barrial, Festejo del Día del Niño etc.
Si todo esto no es social, cultural, deportivo y recreativo nos preguntamos ¿QUÉ LO ES? Tal vez otros intereses?
El predio está muy bien ubicado y valuado económicamente, son ya conocidos los intereses inmobiliarios del actual gobierno, el Decreto menciona que el GCBA está evaluando emplazar allí el CGPC 5. Recordemos que en octubre del 2008 el Director del CGPC Nº 5 Marcelo Bouzas se hizo presente en el predio de AVeFA e informó a los vecinos que era decisión del jefe de gobierno hacer el CGPC en el predio de Av Independencia 4250 sede de la Asociación. En esa oportunidad, los vecinos manifestaron claramente su rechazo a esta decisión arbitraria que implica perder el espíritu de este espacio de encuentro vecinal convirtiéndolo en un centro de trámites.
La placita de Los Vecinos, la comenzaron a soñar un grupo de vecinos en 1985 , cuando luego que en el año 81, el intendente de facto Cacciatore, demoliera la escuela Florentino Ameghino, que funcionaba en el predio de la Av independencia 4250 y quedará abandonado durante años.
En honor a la memoria de este barrio, al esfuerzo solidario de vecinos que ya no están, a los pibes que son nuestro futuro, no podemos entregar a este gobierno de turno nuestra historia.
Nos encontramos en estado de alerta y movilización.